Infórmate Hoy y Siempre
lunes, 25 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
Juan Bosch Para Estudiantes
Juan Bosch
Introducción.- En esta ocasión, nos hemos inclinado por realizar un informe de lectura a partir del análisis del libro "Juan Bosch Para Estudiantes" de Tomás Castro Burdiez, que sin dudas es una pieza muy instructiva, ya que trata la vida de uno de los hombres más importantes que ha visto pasar por toda su historia la República Dominicana.
En el informe que presentamos en esta oportunidad abarcaremos de manera sintética la vida de uno de los más prolíficos escritores dominicanos y latinoamericanos de todos los tiempos. Considerado como uno de los maestros más aventajados en la producción de uno de los subgéneros de la literatura narrada más difíciles de producir; el cuento. Pero, además, en un renglón literario donde poco mérito se la ha dado; la poesía, en la que llegó a componer una de las piezas líricas más preciosa que conoce la canción dominicana: la gaviota.
También, enfocamos su vida en el difícil y escabroso ámbito de la política, en el que ha legado a nuestra patria los dos partidos políticos más importantes en la historia política democrática: Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a partir del último tercio del siglo XX, y sus aportes morales a la sociedad en sentido general.
Parte 1
Vida.- Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega el 30 de junio de 1909 en el ceno de una familia acomodada. Sus padres fueron José Bosch Subirats (español) y Ángela Gaviño Costales (puertorriqueña). A la edad de 2 años, sus padres abandonan la República Dominicana y se marchan a Haití debido a la situación caótica que en el plano político caracterizaba la sociedad de entonces. Regresa a los seis años, 1915, un año antes de la primera intervención militar estadounidense en Santo Domingo, hecho que marco el oscuro destino por el que la República Dominicana habrá de pasar años más tarde. Inicia sus estudios en la comunidad Río Verde de La Vega.
A la edad de 9 años, escribe sus primeros cuentos, perdidos a causa de un fuego en la biblioteca del escritor Federico García Godoy. A los 14 años publica algunas poesías en La Brisa del Birán, Barahona. En 1924, se traslada a la ciudad de Santo Domingo, donde trabaja en varias casas comerciales. Ese mismo año las tropas interventoras se retiraban formalmente del país. Con el seudónimo de Rigoberto de Fresni publica varios cuentos, artículos y poemas en revistas y periódicos, desde 1925-1929.
En 1929, sus padres deciden enviarlo a Barcelona, donde organiza una compañía teatral de variedades. Junto con Rafael Américo Henríquez, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos y Héctor Inchaustegui Cabral, funda en 1933 el grupo de las tertulias literarias conocido como La Cueva. En ese mismo año publica su primer cuento, Camino Real. Juan Bosch
En 1934 es apresado y acusado de conspirar contra el régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. Permanece encarcelado en La Torre del Homenaje, en la zona oriental, y luego es trasladado al infierno que llevaba como nombre Cárcel de Nigua, antro de torturas y crímenes. En 1936 publica su primera novela: La Mañosa. Ese mismo año es elegido presidente de la sección de Periodismo y Literatura del Ateneo Dominicano.
En 1937 es nombrado Jefe de Información de la Oficina Nacional de Estadística. En 1938, Trujillo le hace saber del interés que tiene en nombrarlo diputado de la República, lo que no acepta y decide irse por primera vez al exilio por más de 20 años, dando una señal bien clara de que no estaba de acuerdo con la forma de gobierno que el tirano había instaurado el país.
En el exilio, su vida sufre grandes cambios. Contrae en Cuba su segundo y último matrimonio de su vida, su nueva esposa es Carmen de Quidiello, pero se robustece su capacidad para producir textos de diversas índoles: artísticos, políticos, económicos, biográficos y ensayísticos.
Entre sus obras, muy vasta, cabe destacar: Obras Completas de Hostos, Mujeres en la Vida de Hostos, El Socio, Dos pesos de agua, El Oro y la Paz, Bolívar y la Guerra Social, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, Mas cuentos escritos en el exilio, entre otras.
Es considerado uno de los hombres más acabados en el campo de la intelectualidad del siglo XX en América. Murió en Santo Domingo el 1 de noviembre de 2001
Parte 2
El cuento.- Este es sin dudas una de las armas más poderosa con que cuenta el Profesor Juan Bosch, en el campo de la literatura, tanto nacional como universal. Es comparado con cuentistas de la dimensión de Horacio Quiroga (uruguayo); autor del Almohadón de Plumas, Henry Réne Guy de Maupassant (francés); autor de Bola de Sebo, Antón Pávlovich Chejov (ruso); autor de Ivánov, Joseph Rudyard Kippling (británico); autor de "The Jungle Book" (El Libro de la Selva). Sus relatos breves tienen como tema la realidad social marcada por la pobreza y miseria en que vive el campesino y obrero dominicano.
Al respecto, escribe "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos", obra en la que explica la técnica de escribir este complejo género literario. Además, lo define y lo diferencia de la novela, indicando que realmente no es la extensión, sino la intensidad que hay que mantener entre uno y otro lo que los diferencia.
Aconseja a los nuevos escritores de que sólo el oficio de escribir continuamente es lo que permite aprender a la perfección la técnica de escribir cuentos.
El autor de La Mujer, Dos pesos de agua, Camino Real, Los amos, En un bohío, Luis Pie, La Noche Buena de Encarnación Mendoza, La mancha indeleble, Fragata, Mal tiempo, el Socio, entre otros relatos, es objeto de admiración, gracias a su fecunda obra artística, de grandes escritores de lengua castellana, como Gabriel García Márquez (autor de Cien Años de Soledad) y Pablo Neruda (autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada), ambos Premio Nobel de literatura.
Parte 3
Poesía.- En este género literario su realización no es tan notoria como en el cuento. Sin embargo escribió un hermosísimo poema, titulado gaviota, cuando se encontraba tras la reja de la cárcel El Homenaje, en la zona colonial. Por eso se observa como hace alusión al ave que mira mientras está volando y con deseo quieres imitar su vuelo para escapar de aquella pesadilla y sentirse libre.
Indecible anhelo
De tener las alas
Del ave grácil
Que se eleva así,
Desentumirlas,
Levantar el vuelo
Cruzar los aires
Y llegar a ti.
Gaviota en pleno vuelo
"Dos estrofas del poema gaviota"
También, hizo otra composición, titulada el poeta, en la que se adentra en el más profundo sueño de los poetas en busca de un mundo que por lo visto parece utópico. Pero no es otro mundo, sino aquel que siempre el autor de "Un hombre virtuoso" soñó. Un mundo en el que imperara la justicia, el equilibrio social, la dicha humana, la libertad.
Parte 4
La política.- En 1939, junto con Enrique Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán y otros patriotas, funda en cuba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más importante partido opositor al régimen trujillista en el exilio, para emprender la lucha desde el exterior contra la tiranía que Trujillo había impuesto a sangre y fuego por más de treinta años con el apoyo de varios caudillistas, la Iglesia, los norteamericanos, la oligarquía, etc.
Regresa al país desde Costa Rica el 20 de octubre de 1961, tras la muerte de Trujillo, después que lo antecediera el 5 de julio de ese mismo año una Comisión Ejecutiva del PRD encabezada por Nicolás Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo.
De inmediato comenzó a utilizar una nueva forma de hacer política en la República Dominicana, que se encontraba en una situación política muy delicada por los enfrentamientos que se producían entre anti-trujillistas y trujillistas que aun se resistían a abandonar el país y sus funciones en el Estado. También, había pugnas entre quienes dirigían el Consejo de Estado de siete miembros dirigido por Balaguer tras la salida definitiva de la familia Trujillo del país.
Balaguer recibe un golpe de estado dirigido por el General Pedro Rodríguez Echavarría con el pretexto de erradicar el trujillismo de la vida política nacional. Se forma un nuevo Consejo de Estado (gobierno provisional) dirigido por Rafael F. Bonelly e integrado por diferentes representantes de diversos sectores de la sociedad, entre ellos representantes del empresariado, de la Iglesia Católica, profesionales, del complot del 30 de mayo y políticos vinculados a la Unión Cívica Nacional (UCN). Entre ellos cabe destacar, además de su citado presidente: Dr. Nicolás Pichardo, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Lic. Eduardo Read Barreras, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, con el objetivo de organizar elecciones libres y democráticas.
Ya entrado el 1962 comienza la pugna y campaña política entre los diferentes partidos políticos que se formaron después de la muerte de Trujillo. Es el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN); de tendencia derechista y elitista dirigida por Viriato Fiallo, El Catorce de Junio (1J4) de tendencia comunista; dirigido por Manolo Tavares Justo y el PRD por Juan Bosch.
Juan Bosch adoptó una práctica política conciliatoria, lo que le ganó simpatía entre los ex-trujillistas, los militares, el campesinado, los trabajadores urbanos y los pequeños y medianos comerciantes. Fue muy diferente a la estrategia diseñada por los demás partidos políticos, que rechazaron sectores importantes de la población, tal es el caso de UCN que había pedido que los analfabetos no votaran para las elecciones de diciembre de 1962. Símbolo del PRD
Luego de varios incidentes, como el hecho de que Juan Bosch expresara que si la Junta Electoral aceptaba las pretensiones de la UCN de coartar la libertad de los analfabetos de participar en las elecciones, él se retiraría de dicho evento, más las acusaciones de comunista que le hiciera el padre Láutico García, no impidieron que el Profesor Bosch ganara ampliamente las primeras elecciones libres después de Trujillo.
Ganó con más del 59 %, obteniendo 628, 044 de los 1, 054,944 electores que participaron en las elecciones. Asimismo, el PRD logró obtener 22 senadores de 26 y 49 diputados de 71.
De inmediato, comenzó junto a su vicepresidente Segundo González Tamayo y su partido, a tomar una serie de medidas y transformaciones que posibilitaran el desarrollo y la organización nacional, cosa que se frustró el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de iniciar su gobierno, cuando un grupo de militares, respondiendo a los intereses de Estados Unidos y la Iglesia Católica, produjeron el funesto golpe de Estado que inició el caos político, económico y social de la época y que ha dejado sus secuelas hasta nuestros días.
El 21 de diciembre de 1963, Manolo Tavares Justo y un grupo de militares del partido Catorce de Junio se rebelaron en Las Manaclas con el propósito de restablecer la libertad y el gobierno constitucional de Juan Bosch. Fueron fusilados, perdiendo el país a un grupo de hombres de inmensa valía.
Apresado en el Palacio Nacional, Bosch es deportado, y se inicia su segundo exilio, dedicándose a sus actividades intelectuales, produciendo obras de mucho valor político y social.
El 24 de abril de 1965, exigiendo el retorno al poder de Juan Bosch y de la Constitución del 63, se produce la Guerra de Abril, movimiento gestado por Rafael Tomas Fernández Domínguez, dirigido por Bosch desde Puerto Rico, bajo el mando del coronel Francisco Alberto Caamaño Deño con el apoyo del pueblo en armas dan un contragolpe y toman el control político-militar, lo que provoca que el 28 de abril del mismo año evacuaran por segunda vez en suelo patrio más de 42, 000 marines estadounidense con el pretexto de restaurar el orden y la paz.
Este hecho fue de tanta abominación, que intelectuales internacionales como el caso de Pablo Neruda, se vieron en la obligación de protestar con sus plumas y de maldecir las tropas interventoras:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.
Pablo Neruda
Estrofa de un poema que escribió Neruda sobre la desdicha que ha caracterizado a Santo Domingo, desde el descubrimiento hasta ese momento de ocupación militar.
Después de muchos acuerdos políticos, regresa al país el 25 de septiembre de 1965 para participar en las elecciones del próximo año, a sabiendas de que no eran democráticas y que no resultaría ganador. Sale electo presidente el Dr. Joaquín Balaguer. El ejército de los Estados Unidos se retira del país y Bosch sale en su tercer exilio hacia España, continuando su labor literaria e intelectual, por lo que ganó varios premios por su don de crear obras de valor social y político.
En 1970, regresa al país y se retira de la labor artística, para dedicarse de pleno a la política por la liberación del pueblo dominicano. Pues, se vivían momentos amargos, de intolerancia y persecución política. El país iba por el primer tercio de la llamada Era de los 12 años, de Joaquín Balaguer.
En 1973, renuncia del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un partido de cuadros políticos. Con este nuevo órgano político quería llevar a cabo otro tipo de política en nuestro suelo, que se diferenciara de lo acostumbrado hasta el momento, en que los políticos sólo veían el Estado como un arca para guarecerse y enriquecerse con el dinero de la cosa pública. El maestro del cuento entendía que los hombres debían servirle a su nación, y no a sí mismos. Símbolo del PLD
Parte 5
Logros de Juan Bosch.- Tanto en su vida personal como social e intelectual, el ex-presidente constitucional de la República Dominicana, Juan Bosch cosechó grandes logros. Fue el primer presidente constitucional después de la muerte de Trujillo. Obtuvo numerosas premiaciones nacionales e internacionales como escritor. Fue reconocido por los principales escritores de lengua castellana. Sus libros fueron asignados como obligatorios en escuelas de países hermanos, como Venezuela. Fue investido como Doctor Honoris Causa en Letras y Profesor Honorario, por casi todas las universidades nacionales y algunas internacionales. Es creador de una amplia obra literaria. En política, dio cátedra de moral y seriedad. Fundó los dos partidos políticos más importantes del país, entre otros logros de inconmensurable valor.
Parte 6
Conclusión.- Juan Bosch es una figura de la historia que debemos emular, ya que ha sido un digno representante de la lucha social y moral de nuestra tierra. Habría que durar muchas horas escribiendo para poder plasmar en papel la vasta obra de Juan Bosch desde lo personal hasta lo intelectual y social.
La República Dominicana debe poner, algún día, en práctica los ideales de un verdadero maestro de la política y la literatura. Siempre estuvo apegado a los intereses más claros, con sus ideales progresista a la vanguardia.
No tenemos dudas de que en la medida que analicemos su producción literaria, política, económica y social y la pongamos en práctica, nuestra tierra se enrumbará por senderos luminosos y colmados de bienestar.
Finalmente, ¡demos loor a este patriota dominicano!
En el informe que presentamos en esta oportunidad abarcaremos de manera sintética la vida de uno de los más prolíficos escritores dominicanos y latinoamericanos de todos los tiempos. Considerado como uno de los maestros más aventajados en la producción de uno de los subgéneros de la literatura narrada más difíciles de producir; el cuento. Pero, además, en un renglón literario donde poco mérito se la ha dado; la poesía, en la que llegó a componer una de las piezas líricas más preciosa que conoce la canción dominicana: la gaviota.
También, enfocamos su vida en el difícil y escabroso ámbito de la política, en el que ha legado a nuestra patria los dos partidos políticos más importantes en la historia política democrática: Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a partir del último tercio del siglo XX, y sus aportes morales a la sociedad en sentido general.
Parte 1
Vida.- Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega el 30 de junio de 1909 en el ceno de una familia acomodada. Sus padres fueron José Bosch Subirats (español) y Ángela Gaviño Costales (puertorriqueña). A la edad de 2 años, sus padres abandonan la República Dominicana y se marchan a Haití debido a la situación caótica que en el plano político caracterizaba la sociedad de entonces. Regresa a los seis años, 1915, un año antes de la primera intervención militar estadounidense en Santo Domingo, hecho que marco el oscuro destino por el que la República Dominicana habrá de pasar años más tarde. Inicia sus estudios en la comunidad Río Verde de La Vega.
A la edad de 9 años, escribe sus primeros cuentos, perdidos a causa de un fuego en la biblioteca del escritor Federico García Godoy. A los 14 años publica algunas poesías en La Brisa del Birán, Barahona. En 1924, se traslada a la ciudad de Santo Domingo, donde trabaja en varias casas comerciales. Ese mismo año las tropas interventoras se retiraban formalmente del país. Con el seudónimo de Rigoberto de Fresni publica varios cuentos, artículos y poemas en revistas y periódicos, desde 1925-1929.
En 1929, sus padres deciden enviarlo a Barcelona, donde organiza una compañía teatral de variedades. Junto con Rafael Américo Henríquez, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos y Héctor Inchaustegui Cabral, funda en 1933 el grupo de las tertulias literarias conocido como La Cueva. En ese mismo año publica su primer cuento, Camino Real. Juan Bosch
En 1934 es apresado y acusado de conspirar contra el régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. Permanece encarcelado en La Torre del Homenaje, en la zona oriental, y luego es trasladado al infierno que llevaba como nombre Cárcel de Nigua, antro de torturas y crímenes. En 1936 publica su primera novela: La Mañosa. Ese mismo año es elegido presidente de la sección de Periodismo y Literatura del Ateneo Dominicano.
En 1937 es nombrado Jefe de Información de la Oficina Nacional de Estadística. En 1938, Trujillo le hace saber del interés que tiene en nombrarlo diputado de la República, lo que no acepta y decide irse por primera vez al exilio por más de 20 años, dando una señal bien clara de que no estaba de acuerdo con la forma de gobierno que el tirano había instaurado el país.
En el exilio, su vida sufre grandes cambios. Contrae en Cuba su segundo y último matrimonio de su vida, su nueva esposa es Carmen de Quidiello, pero se robustece su capacidad para producir textos de diversas índoles: artísticos, políticos, económicos, biográficos y ensayísticos.
Entre sus obras, muy vasta, cabe destacar: Obras Completas de Hostos, Mujeres en la Vida de Hostos, El Socio, Dos pesos de agua, El Oro y la Paz, Bolívar y la Guerra Social, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, Mas cuentos escritos en el exilio, entre otras.
Es considerado uno de los hombres más acabados en el campo de la intelectualidad del siglo XX en América. Murió en Santo Domingo el 1 de noviembre de 2001
Parte 2
El cuento.- Este es sin dudas una de las armas más poderosa con que cuenta el Profesor Juan Bosch, en el campo de la literatura, tanto nacional como universal. Es comparado con cuentistas de la dimensión de Horacio Quiroga (uruguayo); autor del Almohadón de Plumas, Henry Réne Guy de Maupassant (francés); autor de Bola de Sebo, Antón Pávlovich Chejov (ruso); autor de Ivánov, Joseph Rudyard Kippling (británico); autor de "The Jungle Book" (El Libro de la Selva). Sus relatos breves tienen como tema la realidad social marcada por la pobreza y miseria en que vive el campesino y obrero dominicano.
Al respecto, escribe "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos", obra en la que explica la técnica de escribir este complejo género literario. Además, lo define y lo diferencia de la novela, indicando que realmente no es la extensión, sino la intensidad que hay que mantener entre uno y otro lo que los diferencia.
Aconseja a los nuevos escritores de que sólo el oficio de escribir continuamente es lo que permite aprender a la perfección la técnica de escribir cuentos.
El autor de La Mujer, Dos pesos de agua, Camino Real, Los amos, En un bohío, Luis Pie, La Noche Buena de Encarnación Mendoza, La mancha indeleble, Fragata, Mal tiempo, el Socio, entre otros relatos, es objeto de admiración, gracias a su fecunda obra artística, de grandes escritores de lengua castellana, como Gabriel García Márquez (autor de Cien Años de Soledad) y Pablo Neruda (autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada), ambos Premio Nobel de literatura.
Parte 3
Poesía.- En este género literario su realización no es tan notoria como en el cuento. Sin embargo escribió un hermosísimo poema, titulado gaviota, cuando se encontraba tras la reja de la cárcel El Homenaje, en la zona colonial. Por eso se observa como hace alusión al ave que mira mientras está volando y con deseo quieres imitar su vuelo para escapar de aquella pesadilla y sentirse libre.
Indecible anhelo
De tener las alas
Del ave grácil
Que se eleva así,
Desentumirlas,
Levantar el vuelo
Cruzar los aires
Y llegar a ti.
Gaviota en pleno vuelo
"Dos estrofas del poema gaviota"
También, hizo otra composición, titulada el poeta, en la que se adentra en el más profundo sueño de los poetas en busca de un mundo que por lo visto parece utópico. Pero no es otro mundo, sino aquel que siempre el autor de "Un hombre virtuoso" soñó. Un mundo en el que imperara la justicia, el equilibrio social, la dicha humana, la libertad.
Parte 4
La política.- En 1939, junto con Enrique Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán y otros patriotas, funda en cuba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más importante partido opositor al régimen trujillista en el exilio, para emprender la lucha desde el exterior contra la tiranía que Trujillo había impuesto a sangre y fuego por más de treinta años con el apoyo de varios caudillistas, la Iglesia, los norteamericanos, la oligarquía, etc.
Regresa al país desde Costa Rica el 20 de octubre de 1961, tras la muerte de Trujillo, después que lo antecediera el 5 de julio de ese mismo año una Comisión Ejecutiva del PRD encabezada por Nicolás Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo.
De inmediato comenzó a utilizar una nueva forma de hacer política en la República Dominicana, que se encontraba en una situación política muy delicada por los enfrentamientos que se producían entre anti-trujillistas y trujillistas que aun se resistían a abandonar el país y sus funciones en el Estado. También, había pugnas entre quienes dirigían el Consejo de Estado de siete miembros dirigido por Balaguer tras la salida definitiva de la familia Trujillo del país.
Balaguer recibe un golpe de estado dirigido por el General Pedro Rodríguez Echavarría con el pretexto de erradicar el trujillismo de la vida política nacional. Se forma un nuevo Consejo de Estado (gobierno provisional) dirigido por Rafael F. Bonelly e integrado por diferentes representantes de diversos sectores de la sociedad, entre ellos representantes del empresariado, de la Iglesia Católica, profesionales, del complot del 30 de mayo y políticos vinculados a la Unión Cívica Nacional (UCN). Entre ellos cabe destacar, además de su citado presidente: Dr. Nicolás Pichardo, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Lic. Eduardo Read Barreras, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, con el objetivo de organizar elecciones libres y democráticas.
Ya entrado el 1962 comienza la pugna y campaña política entre los diferentes partidos políticos que se formaron después de la muerte de Trujillo. Es el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN); de tendencia derechista y elitista dirigida por Viriato Fiallo, El Catorce de Junio (1J4) de tendencia comunista; dirigido por Manolo Tavares Justo y el PRD por Juan Bosch.
Juan Bosch adoptó una práctica política conciliatoria, lo que le ganó simpatía entre los ex-trujillistas, los militares, el campesinado, los trabajadores urbanos y los pequeños y medianos comerciantes. Fue muy diferente a la estrategia diseñada por los demás partidos políticos, que rechazaron sectores importantes de la población, tal es el caso de UCN que había pedido que los analfabetos no votaran para las elecciones de diciembre de 1962. Símbolo del PRD
Luego de varios incidentes, como el hecho de que Juan Bosch expresara que si la Junta Electoral aceptaba las pretensiones de la UCN de coartar la libertad de los analfabetos de participar en las elecciones, él se retiraría de dicho evento, más las acusaciones de comunista que le hiciera el padre Láutico García, no impidieron que el Profesor Bosch ganara ampliamente las primeras elecciones libres después de Trujillo.
Ganó con más del 59 %, obteniendo 628, 044 de los 1, 054,944 electores que participaron en las elecciones. Asimismo, el PRD logró obtener 22 senadores de 26 y 49 diputados de 71.
De inmediato, comenzó junto a su vicepresidente Segundo González Tamayo y su partido, a tomar una serie de medidas y transformaciones que posibilitaran el desarrollo y la organización nacional, cosa que se frustró el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de iniciar su gobierno, cuando un grupo de militares, respondiendo a los intereses de Estados Unidos y la Iglesia Católica, produjeron el funesto golpe de Estado que inició el caos político, económico y social de la época y que ha dejado sus secuelas hasta nuestros días.
El 21 de diciembre de 1963, Manolo Tavares Justo y un grupo de militares del partido Catorce de Junio se rebelaron en Las Manaclas con el propósito de restablecer la libertad y el gobierno constitucional de Juan Bosch. Fueron fusilados, perdiendo el país a un grupo de hombres de inmensa valía.
Apresado en el Palacio Nacional, Bosch es deportado, y se inicia su segundo exilio, dedicándose a sus actividades intelectuales, produciendo obras de mucho valor político y social.
El 24 de abril de 1965, exigiendo el retorno al poder de Juan Bosch y de la Constitución del 63, se produce la Guerra de Abril, movimiento gestado por Rafael Tomas Fernández Domínguez, dirigido por Bosch desde Puerto Rico, bajo el mando del coronel Francisco Alberto Caamaño Deño con el apoyo del pueblo en armas dan un contragolpe y toman el control político-militar, lo que provoca que el 28 de abril del mismo año evacuaran por segunda vez en suelo patrio más de 42, 000 marines estadounidense con el pretexto de restaurar el orden y la paz.
Este hecho fue de tanta abominación, que intelectuales internacionales como el caso de Pablo Neruda, se vieron en la obligación de protestar con sus plumas y de maldecir las tropas interventoras:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.
Pablo Neruda
Estrofa de un poema que escribió Neruda sobre la desdicha que ha caracterizado a Santo Domingo, desde el descubrimiento hasta ese momento de ocupación militar.
Después de muchos acuerdos políticos, regresa al país el 25 de septiembre de 1965 para participar en las elecciones del próximo año, a sabiendas de que no eran democráticas y que no resultaría ganador. Sale electo presidente el Dr. Joaquín Balaguer. El ejército de los Estados Unidos se retira del país y Bosch sale en su tercer exilio hacia España, continuando su labor literaria e intelectual, por lo que ganó varios premios por su don de crear obras de valor social y político.
En 1970, regresa al país y se retira de la labor artística, para dedicarse de pleno a la política por la liberación del pueblo dominicano. Pues, se vivían momentos amargos, de intolerancia y persecución política. El país iba por el primer tercio de la llamada Era de los 12 años, de Joaquín Balaguer.
En 1973, renuncia del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un partido de cuadros políticos. Con este nuevo órgano político quería llevar a cabo otro tipo de política en nuestro suelo, que se diferenciara de lo acostumbrado hasta el momento, en que los políticos sólo veían el Estado como un arca para guarecerse y enriquecerse con el dinero de la cosa pública. El maestro del cuento entendía que los hombres debían servirle a su nación, y no a sí mismos. Símbolo del PLD
Parte 5
Logros de Juan Bosch.- Tanto en su vida personal como social e intelectual, el ex-presidente constitucional de la República Dominicana, Juan Bosch cosechó grandes logros. Fue el primer presidente constitucional después de la muerte de Trujillo. Obtuvo numerosas premiaciones nacionales e internacionales como escritor. Fue reconocido por los principales escritores de lengua castellana. Sus libros fueron asignados como obligatorios en escuelas de países hermanos, como Venezuela. Fue investido como Doctor Honoris Causa en Letras y Profesor Honorario, por casi todas las universidades nacionales y algunas internacionales. Es creador de una amplia obra literaria. En política, dio cátedra de moral y seriedad. Fundó los dos partidos políticos más importantes del país, entre otros logros de inconmensurable valor.
Parte 6
Conclusión.- Juan Bosch es una figura de la historia que debemos emular, ya que ha sido un digno representante de la lucha social y moral de nuestra tierra. Habría que durar muchas horas escribiendo para poder plasmar en papel la vasta obra de Juan Bosch desde lo personal hasta lo intelectual y social.
La República Dominicana debe poner, algún día, en práctica los ideales de un verdadero maestro de la política y la literatura. Siempre estuvo apegado a los intereses más claros, con sus ideales progresista a la vanguardia.
No tenemos dudas de que en la medida que analicemos su producción literaria, política, económica y social y la pongamos en práctica, nuestra tierra se enrumbará por senderos luminosos y colmados de bienestar.
Finalmente, ¡demos loor a este patriota dominicano!
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA:UNA GESTAPO EN AMERICA DE JUAN ISIDRO JIMENES GRULLON
Juan Isidro Jimes-Grullón
1- Introducción
El informe que hemos redactado en esta ocasión es el resultado del análisis hecho a una de las obras más preclara y cercana a la verdad de lo que significó el trance de la dictadura más cruenta y perversa en la historia de la República dominicana, del Caribe y en toda América Latina en el siglo XX.
En esta obra de carácter histórico hemos visto como son narrados episodios inconcebibles. Sólo en la mente de personas carentes de raciocinio y alejado de cualquier forma de ética y sensibilidad cabe elaborar métodos de la índole de los que se han relatado en este libro de gran valor histórico para la generalidad de los dominicanos que siente amor por su patria.
Parecería que la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina es el resumen de todos los gobiernos autoritarios, que desde la Edad Media, cuando se originaron, hasta nuestros días, ha llenado de sangre y sufrimiento los países donde se han establecido.
Veremos como la corrupción, la politiquería, la infamia, la opresión, la lisonja, la genuflexión, lo inmoral, el crimen y las perversidades más nefastas caminaban por sus fueros desde el 30 de mayo1930, cuando un joven abogado de Santiago (Rafael Estrella Ureña) se prestó a hacerle el juego político, hasta 30 de mayo de 1961, cuando este monstruo calló abatido en la carretera que conducía a su Estancia Radhamés en San Cristóbal.
Por razones lógicas, ya que el escenario es la cárcel de Nigua durante los años 1934-1935, haremos más hincapié en el sufrimiento y vejámenes que padecieron el autor de esta valiosa pieza histórica (Juan Isidro Jimenes Grullón) y un grupo de jóvenes y hombres maduros que trataron de poner fin a un pequeño monstruo que luego se convertiría en un pulpo con tentáculos inalcanzables. Sin embargo no dejaremos de complementar este informe con cualquier dato que entendamos valioso.
2- Desarrollo
2.1 Llegada de Trujillo al poder
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació un jueves 24 de octubre de 1891 en San Cristóbal. Sus padres José Trujillo Valdez (de pocos escrúpulos y bebedor empedernido) y Altagracia Julia Molina. Durante su niñez, recibió educación básica en su casa y el colegio don Pablo Barina. Su formación escolar no pasó de la educación básica. Previo a la intervención estadounidense de 1916-1924, cuando ingresa al ejército, se dedicaba a cometer delitos comunes como el robo de animales y (cuatrero).
Ingresó 1917 a la Guardia Nacional (creada en abril de 1917) como informante de los marines norteamericanos, gracias a recomendaciones que hiciera su tío Teódulo Pina Chevalier a su amigo, el Coronel McClean, quien no vaciló en ingresarlo para que desempeñara dicha función (Miguel Aquino García.- Holocausto en el Caribe/1997/pag. 16).
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Durante los primeros meses de invasión, los marines norteamericanos silenciaron y desarmaron a gran parte de la población insurrecta. Sólo quedaron algunos focos de resistencia en la zona Este del país. Fue precisamente en esa parte del país donde Trujillo comenzó a desarrollar sus habilidades de perverso y opresor cuando se dedicaba a perseguir a supuestos gavilleros "que cometían fechorías en esa zona". Con su actitud, éste maravillaba a los marines, quienes reconocieron rápidamente que él sabía actuar como ellos, en contra de los pobres infelices que únicamente procuraban una nación libre.
Así, fue adquiriendo notoriedad dentro de la Guardia Nacional hasta el punto que los soldados estadounidenses decían:"Trujillo actúa como un marine", y eso les complacía en gran medida. Ya para 1922 cuando los norteamericanos hacían los aprestos para desocupar el país, éste ocupaba el cargo de segundo teniente; y para 1930, cuando orquestó el golpe de Estado contra quien le había puesto el poder militar en sus manos, el presidente Horacio Vásquez, ya el sanguinario ostentaba el cargo de jefe del ejército.
Claro está, aprovechó el poli partidismo y caudillismo reinante en el país para esos años. Además la ineficacia y la pretensiones de Horacio Vásquez querer prolongar su periodo presidencial. Ante este escenario, el pueblo preferiría cualquier cosa diferente a lo que imperaba en esos momentos. A pesar de que Trujillo era el menos indicado para ocupar la presidencia, por lo que hubo una gran resistencia a sus aspiraciones, pero éste se aprovechó del poder militar y el descontento que el pueblo tenia por el mal gobierno de Vásquez en su fase final, y bajo una farsa electoral el 30 de mayo de 1930 inicia una de las dictaduras mas tétricas de nuestro país, La Era de Trujillo, la cual superó con creses todos los gobiernos autocráticos que había tenido el país en su historia republicana, llámese el de Báez, o el de Lilís.
2.2 Inicio de la Era y las conspiraciones en su contra
Es bajo un estado de terror y persecución política que se inicia este fatal período de la dictadura de Trujillo, lo que comenzó a perturbar la tranquilidad del pueblo y la mente de la clase liberal de la época, que en algún momento dio su apoyo al déspota, confiando que sería un aliciente a las calamidades de toda índole que el pueblo padecía, craso error.
Pero la copa se derramó cuando se tenía la información de que pretendía prolongarse en el poder a partir de 1934, cuando debía terminar su primer mandato.
Es precisamente en este escenario que el coronel Leoncio Blanco, quien había apoyado al tirano, organizó una conspiración para asesinar al dictador y derrocar su régimen; pero fracasó y pago este fracaso con su vida y la de muchos de sus seguidores. Sin embargo este fracaso no mermó la necesidad de poner fin a un monstruo en formación, y es por eso que un grupo de jóvenes y veteranos santiagueros, encabezados por Juan Isidro Jimenes Grullón, Ramón Vila Piola y Daniel Ariza deciden poner fin a esas aspiraciones maldita de este ser basilisco en la Conspiración de Santiago, cuando este asistiera el 30 de marzo de 1934 a un Te Deum en la Iglesia Mayor de Santiago.
2.3 Fracaso de la Conspiración de Santiago
Esta nueva conspiración fracasó, ya que los comprometidos con llevarla a cabo no pudieron ponerla en ejecución por algunas diferencias tanto de forma como de contenido. Pues, uno de los principales, desde el punto de vista intelectual, Juan Isidro Jimenes Grullón convocó una reunión en su casa con Vila Piola y Daniel Ariza, en la que dejó establecido de que la fecha escogida para llevar a cabo el magnicidio en la fecha prevista, cosa esta que molestó mucho a Ramón Vila Piola, quien entendía que ese era el momento preciso para acabar de una vez con este engendro.
El joven Vila Piola, no conforme con lo expuesto por Jimenes Grullón, decide ponerse en contacto con los integrantes de su grupo -pues eran tres los grupos organizados para ejecutar el hecho- para realizar el tiranicidio en el Centro de Recreo de Santiago, donde se le dedicaba una fiesta al "Jefe". Daniel Ariza acuerda ponerse al frente de movimiento que va a terminar con la vida del dictador Trujillo, por lo que se colocaría en el punto central de lugar, ocupando así la puerta con sus veteranos, mientras que los jóvenes de Vila Piola y los estudiantes se apostarían en ambos lados desde la iglesia hasta el sitio donde iba a presentarse Trujillo. Ariza y sus hombres abrirían fuego, secundado por los otros dos grupos, dirigidos por Vila Piola. Sin embargo cuando llegó el momento de ejecución, los hombres de Ariza no aparecieron como se había acordado, solamente los de Vila piola y algunos estudiantes normalistas con cuatro revólveres viejos que el viejo Ariza les había facilitado.
Los hombres de Vila Piola estaban dispuestos a actuar, pero era muy difícil hacer blanco desde el lugar donde estaban, tanto por sus posiciones como por lo inexperto que eran en el uso de las armas de fuego. No conforme con esta nueva situación, Vila Piola se presenta personalmente en el escenario de la fiesta para ejecutar la muerte del opresor, pero fue convencido por un amigo suyo – el gobernador del Centro Recreativo- quien lo desarmó y guardo el arma.
Fracasado estos intentos, el joven Vila Piola y sus hombres comenzaron a realizar campaña de agitación. Estas consistían en hacer estallar petardos en diferentes puntos de la ciudad de Santiago para obstaculizar el gobierno en sus planes electorales. Así, procedieron a colocar bombas en algunas instituciones dirigidas por funcionarios que alentaban el continuismo de Trujillo, siendo un de éstas, el correo. Para el 10 de mayo de 1934, Vila Piola hizo estallar una bomba en el edifico de Correos, produciéndose a las 10:00 pm de ese día.
Es bueno destacar que entre las organizaciones opositoras a las ambiciones de Trujillo se encontraba se encontraban: El Centro de Estudio Sociológico, Asociación de Instrucción para Obreros y Campesinos, creadas por jóvenes estudiantes y profesionales de la hidalga ciudad corazón.
Es necesario mencionar la Sociedad Amante de la Luz, sociedad de intelectuales que Jimenes Grullón presidía por su formación profesional en Francia.
2.4 Consecuencias del fracaso de la Conspiración de Santiago
Inmediatamente fracasó la conspiración, los secuaces y los cuerpos represivos de la dictadura comenzaron a investigar sobre las explosiones que se habían producido en la ciudad.
A los once días de iniciarse las explosiones, Ramón Vila Piola fue apresado y llevado a la Fortaleza de San Luis en Santiago, donde pudo defenderse, a pesar de las acusaciones que le hacia el chofer con quien se trasladaba a la ciudad de Santo Domingo a comprar los materiales con los que se fabricaban las bombas y petardos, utilizando como argumento que eran cartuchos de escopetas los que compraba en Santo Domingo.
Este iba a ser puesto en libertad, pero protestó, pidiendo castigos para los militares que le habían propinado varios culatazos, con lo que desató la ira de los militares, siendo regresado de nuevo al calabozo.
Este, a pesar de su encierro en una solitaria, pudo mantener el contacto con sus hombres para que ellos siguieran provocando estallidos y así hacerle ver al gobierno que no era él quien producía las agitaciones subversivas.
Ante la situación difícil para el gobierno, ya que no quería que ésta se le fuera de las manos, Trujillo se presentó personalmente ante Vila Piola y le dirigió palabras irónicas a las que Vila Piola respondió en tono agresivo, por lo que fue trasladado en la noche a la penitenciaria de Nigua junto al chofer que lo había acusado.
Ya en el presidio, donde la vida no tenía ningún valor, vio llegar a otros hombres en condición de presos, entre ellos, José Najul –uno de los partícipes del complot para terminar con la vida de Trujillo, a quien preguntó por Jimenes Grullón. Éste respondió diciendo que Jimenes Grullón se estaba arreglando con el gobierno para ocupar la Secretaria de Estado de Sanidad, lo que según Vila Piola lo llenó de indignación, más el fracaso de la conjura, de la que él entendía que Jimenes Grullón tenía mucha culpa, lo llevó a redactar una carta para Trujillo, en la que le hacía saber quiénes eran los involucrados, no de las explosiones, sino de matarlo la noche del 30 de marzo. En ese momento delató al general Daniel Ariza y al médico Juan Isidro Jimenes Grullón.
Siendo, inmediatamente, arrestado Ariza y luego, a pesar de que se dio a la fuga, Jimenes Grullón.
2.5 Jimenes Grullón en la cárcel de Nigua
El 19 de julio de 1934, fue apresado Jimenes Grullón, después de un llamado que le hicieran sus familiares, de que las cosas se iban a resolver. El médico accedió al llamado pensando que las cosas no iban a ser tan complicadas como, de hecho, resultaron. Después de varios días, fue trasladado junto con su padre a la temible cárcel de Nigua, la cual no tenía nada que envidiar a los campos de concentración de la Alemania Nazi. Allí comenzó a entender y comprender lo que padecían aquellos que no tenían riqueza y que eran objeto de olvido de la sociedad por sus condiciones sociales. Este joven, había contado con el
apoyo de sus padres, que lo mandaron a estudiar al extranjero (Francia) donde adquirió una educación y formación de primera. Ahora iba a contactar la dureza de la vida infrahumana que se padecía en el espantoso presidio de Nigua.
.
Juan I. Jimenes G
En este presidio le aguardaba como lecho para dormir; un piso frío y sucio, como instrumento para comer; sus manos sucias, como ropa de vestir diariamente; el uniforme rayado de preso (sucio de tierra y lodo durante seis días), como vasija para beber agua; sus manos y luego un vaso de un ex presidiario que había muerto de tuberculosis, como medio de sustentación, ya no era su profesión médica, sino el trabajo forzoso e inhumano para él, ya que no había estado acostumbrado al desyerbo de doce horas agotadoras y así toda esas pesadumbres que había que vivir en esta cárcel para la cual rezaba un dicho que decía:"es mejor tener cien niguas en un pie que un pie en Nigua", en alusión a la ignominia y tortura que en ese lugar se vivía.
Pocos días después, el padre de Jimenes Grullón, José Manuel Jimenes, quien había apoyado a Trujillo para que alcanzara la presidencia de la República, fue puesto en libertad, produciendo esto un gran júbilo en Juan Isidro que no soportaba ver a su padre padeciendo la injusticia que se vivía en esa cárcel.
Fue en este escenario que Juan Isidro Jimenes Grullón tuvo que maniobrar y soportar muchos vejámenes y ofensas de hombres que se encontraban anquilosados en la barbarie de hacía más de 2500 años, únicamente por hecho de mantenerse vivo para luchar a favor de un país justo y contra del oprobio que se vivía para entonces.
Pero, ¿acaso quería la mayoría de estos hombres vivir así?
-Claro que no. Estaban compelidos, por el momento, a ceñirse a ese modo de vida para no caer en desgracia con el régimen dictatorial que imperaba. Régimen que contó con el apoyo incondicional de una clase religiosa prosternada, solamente por obtener ciertos privilegios y beneficios, una clase alta que solo le importaba salvaguardar sus intereses, sin importar cómo, la mirada indiferente del imperio norteamericano que procuraba obtener ganancias a través de sus empresas por las facilidades que le brindaba la dictadura de Trujillo, y un campesinado, que aunque tuviera deseo de lanzarse a la lucha, pues no tenía armas para enfrentar a la dictadura, aun fueran liderados por caudillo, ya que durante la ocupación militar, el pueblo quedó desarmado.
La cárcel era un antro de perversidad. El augurio del que caía preso en ese lugar era fácil de establecer, estaba destinado a morir tanto física como espiritualmente. Estaba destinado a los continuos interrogatorios de la Comisión Investigadora, en su afán de no dejar dudas acerca de de los que complotaban en contra de la dictadura, el asedio de los centinelas que por cualquier nimiedad ofendían y golpeaban a los presos, en algunos casos hasta morir. También, los presos, sin importar su nivel académico y el delito cometido, recibían el mismo trato ante los custodios de la penitenciaría de Nigua.
Cabe decir que los de carácter político recibían peor castigo que los delincuentes comunes, pues los últimos no representaban una amenaza seria en contra del poder del "Jefe". Era por eso que a los presos políticos los atormentaban y torturaban sin piedad, y en los casos más extremos, después de una paliza los llevaban a "Camunguí" (siempre de noche como recodando las noches de San Bartolomé en Europa), lugar donde se efectuaban fusilamientos. Pero, ¿terminaban aquí las vejaciones?-Jamás. Las celdas eran inhóspitas, además de dormir en el piso, madera o una hamaca, los presos estaban expuestos a mordiscos de ratones y picaduras de mosquitos anofeles que producían paludismo y que podía causar la muerte, por hecho de que los reclusos no estaban bien alimentados, sino enfermos; y a pesar de esta situación, tenían que realizar trabajos duros y difíciles. Pero, no se quedaban los agravios.
Adolf Hitler
Fue en este ambiente en el cual tuvo que pasar varios meses de prisión Jimenes Grullón, viendo como morían algunos de sus compañeros, ya fueran asesinados o por enfermedad.
La impotencia se apodero de él en múltiples ocasiones; deseó hasta la muerte, y no vivir en ese vía crucis. También padeció los mismos sufrimientos de sus amigos presos, aunque no murió. Ya enfermo, a pesar de su juventud, es trasladado de Nigua a Santo Domingo (Cárcel del Homenaje) donde es tratado clínicamente. Recibe atenciones médicas, y logra curar el paludismo, gracias al contacto que logra, al principio, con sus familiares que les hacen llegar ciertos recursos y pastillas de quinina con un preso de confianza, quien salía del recinto cada cierto tiempo.
Son los acontecimientos mencionados que ponen a Jimenes Grullón y a sus compañeros de prisión a pensar seriamente en si estábamos en medio de una Gestapo en América, refiriéndose a la policía secreta y de seguridad estatal que se había creado en Prusia al servicio de Adolf Hitler, el 26 de abril de 1933, cuya primer director fue Rudolf Diels, pero que cobró notoriedad por la cantidad de crimen que perpetró a partir del momento en que su dirección pasa a las manos de Hermann Göring, cuando el poder de la Gestapo se expande por toda Alemania, excepto Baviera donde Himmler y su SS tenían el control de la seguridad y el espionaje nazi. La función de este cuerpo represivo y de espionaje, formado por policías de carrera y profesionales del Derecho, era combatir e investigar todas las tendencias peligrosas para el Estado. Sus acciones criminales no estaban sometidas a la revisión judicial. Lo mismo se observaba en las acciones repugnantes que los cuerpos de represión y caliesaje llevaban a cabo en nuestro territorio.
Pues, era notorio que los soldados o policías, salvo raras excepciones, tenían patente de corso para cometer atropellos y nadie intervenía en su accionar. Solamente si el "Jefe" estimaba que se actuó en contra de lo que él entendía justo y necesario, o pudiera crearle algún escándalo o dificultad dentro del gobierno.
Víctimas de la Gestapo,
Lager Nordhausen, 1945
En fin, las similitudes entre ambos regímenes era casi absoluta: las misma técnicas, la misma estructura, idénticos servicios e idénticas finalidades, salvo la diferencia de que "el monstruo ario" quería (fuera una aventura o no) la expansión total de su país por toda Europa, en su afán de agigantar ese imperio. El de Santo Domingo, se apoyó en su maquinaria militar para mantenerse en el gobierno con el único objetivo de enriquecerse insaciablemente, él y sus acólitos.
2.6 Estadía de Jimenes Grullón en la cárcel de Santo domingo (La Cárcel del Homenaje)
Luego de la supervisión que hiciera un médico encargado de monitorear las cárceles para observar el estado de salud que presentaban los presidiarios, ante tan desagradable realidad este informó en Santo Domingo de las barbaries que caracterizaban esa mazmorra.
Fue así como después de de tres o cuatro horas, llegó una ambulancia y trasladó a varios reclusos a la ciudad de Santo Domingo, entre ellos Juan Isidro Jimenes Grullón.
A partir de entonces, su vida, dentro de la desgracia, registra un pequeño cambio. Pues, la cárcel de Santo Domingo era muy distinta a aquel averno de Nigua, donde los hombres estaban destinados a padecer los momentos más tétricos de sus vidas.
En el nuevo recinto, él y los presos logran curar el paludismo, y sus vidas experimentan cierta mejoría. Claro está, no eran tan pronunciadas las diferencias entre uno y otra. Pues en las cárceles de aquellos tiempos los hombres se degeneraban de una forma tal, que se volvían homosexuales, y agudizaban sus defectos y vicios.
En la nueva cárcel, logra hacer varios amigos, además de los que llegaron con él desde Nigua. Cabe mencionar: Duran; el vendedor de café y cigarrillos, Arnaldo; preso de confianza y que ayudó mucho a Jimenes Grullón y a otros presos con los mandados que hacía, Diógenes; cuidaba y curaba los enfermos, Patiñito, Moño Castro, Augusto Lora, saleta, Esteban, entre otros.
En este presidio, los presos no salían a desyerbar terrenos incultivables, sino que eran utilizados para trabajar en las fincas de los jefes militares, los familiares de Trujillo y, por supuesto, el déspota.
Después de algunos meses en esta cárcel, llegó la orden de que los presos políticos debían ir a trabajar en la reconstrucción de la antigua casa presidencial, en la cual vivió el autor de "Una Gestapo en América", Dr. Juan Isidro Jimenes Grullón, en sus años de niñez. Pues su abuelo, el ex presidente, Juan Isidro Jimenes (1914-1916). En esa reconstrucción, el médico por poco y pierde la vida, ante la indolencia de un soldado que custodiaba la obra.
Ex presidente
Juan Isidro Jimenes
Ya a mediados del 1935 un grupo de mujeres de la ciudad de Santiago había solicitado al tirano la puesta en libertad de los presos políticos que cayeron tras el fracaso de la conspiración que habían urdido un año atrás.
Los reclamos de las decididas mujeres no habían sido atendidos, lo que produjo un profundo de sentimiento de rechazo en esa ciudad, que desde principio se tornó adversa a las pretensiones de éste, de convertirse nuevamente en presidente del país.
Fue tan profunda la ira que causaba la falta de atención de Trujillo al encargo de las mujeres santiagueras y a la sociedad en sentido general, que éstas se disponían a ir personalmente a Santo Domingo para solicitar la libertad de los presos políticos ante el dictador.
Pero las mujeres sabían del regreso al país de la ex esposa de Trujillo, la señora Bienvenida Ricardo, además de estar enteradas de que el tirano le había prometido a la señora Ricardo complacerla en lo que pidiera, como una forma de resarcir el perjuicio cometido en su contra mientras ella se encontraba en Francia.
Las damas santiagueras, incluyendo la madre de Juan Isidro Jimenes Grullón. Sabían de las benevolencias de la señora Ricardo y acudieron a ésta para que solicitara el presidente la libertad de los imputados, lo cual aceptó y logró.
Luego de una farsa judicial celebrada con el único objetivo de confundir a la población de lo condescendiente que era el tirano y su régimen, fueron puestos en libertad el 31 de octubre de 1935 Jimenes Grullón, Vila Piola y José Najul, no sin antes de que el gobierno cometiera varias ridiculeces, como por ejemplo regresarlo a la cárcel de Nigua.
Ciudad de Santo Domingo Durante La Tiranía
Puesto en libertad, Jimenes Grullón, optó por salir del país, lo que logró. Rechazó las tentaciones del régimen trujillista de nombrarlo en una cartera para que este colaborara con el gobierno. Se marchó del país hasta después del tiranicidio del 30 de mayo de 1961, cuando finalmente cayó abatido el tirano que había hecho de la República Dominicana su finca personal.
2.7 Conclusión
Como acabamos de ver en este sintético informe de lectura, los ideales perversos de un grupo de lacras y escorias pueden mancillar las buenas costumbres de un pueblo, y lo más grave, conculcarle la libertad de convivir en un mundo donde impere la justicia. Estando al tanto de estas cosas, es necesario que evitemos por todos los medios volver a caer en una desventura como la que vivió el país desde 1930 hasta 1961. Fue en ese escenario donde se privó al pueblo, en sentido general, de alcanzar su pleno desarrollo, ya que quienes gobernaron se vinieron a servir de ésta como si fuera barril de su propiedad. Claro está, se valieron de los métodos más espurios para lograr tal hazaña.
Encaminemos la patria por los mejores senderos, con el único fin de que nuestros hombres y mujeres de trabajo sean los más beneficiados de la riqueza que se origina en el país, y no el grupúsculo que lo ha venido haciendo hasta el momento. Digamos: no al nepotismo, al caudillismo y a las formas tiránicas de gobernar.
El informe que hemos redactado en esta ocasión es el resultado del análisis hecho a una de las obras más preclara y cercana a la verdad de lo que significó el trance de la dictadura más cruenta y perversa en la historia de la República dominicana, del Caribe y en toda América Latina en el siglo XX.
En esta obra de carácter histórico hemos visto como son narrados episodios inconcebibles. Sólo en la mente de personas carentes de raciocinio y alejado de cualquier forma de ética y sensibilidad cabe elaborar métodos de la índole de los que se han relatado en este libro de gran valor histórico para la generalidad de los dominicanos que siente amor por su patria.
Parecería que la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina es el resumen de todos los gobiernos autoritarios, que desde la Edad Media, cuando se originaron, hasta nuestros días, ha llenado de sangre y sufrimiento los países donde se han establecido.
Veremos como la corrupción, la politiquería, la infamia, la opresión, la lisonja, la genuflexión, lo inmoral, el crimen y las perversidades más nefastas caminaban por sus fueros desde el 30 de mayo1930, cuando un joven abogado de Santiago (Rafael Estrella Ureña) se prestó a hacerle el juego político, hasta 30 de mayo de 1961, cuando este monstruo calló abatido en la carretera que conducía a su Estancia Radhamés en San Cristóbal.
Por razones lógicas, ya que el escenario es la cárcel de Nigua durante los años 1934-1935, haremos más hincapié en el sufrimiento y vejámenes que padecieron el autor de esta valiosa pieza histórica (Juan Isidro Jimenes Grullón) y un grupo de jóvenes y hombres maduros que trataron de poner fin a un pequeño monstruo que luego se convertiría en un pulpo con tentáculos inalcanzables. Sin embargo no dejaremos de complementar este informe con cualquier dato que entendamos valioso.
2- Desarrollo
2.1 Llegada de Trujillo al poder
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació un jueves 24 de octubre de 1891 en San Cristóbal. Sus padres José Trujillo Valdez (de pocos escrúpulos y bebedor empedernido) y Altagracia Julia Molina. Durante su niñez, recibió educación básica en su casa y el colegio don Pablo Barina. Su formación escolar no pasó de la educación básica. Previo a la intervención estadounidense de 1916-1924, cuando ingresa al ejército, se dedicaba a cometer delitos comunes como el robo de animales y (cuatrero).
Ingresó 1917 a la Guardia Nacional (creada en abril de 1917) como informante de los marines norteamericanos, gracias a recomendaciones que hiciera su tío Teódulo Pina Chevalier a su amigo, el Coronel McClean, quien no vaciló en ingresarlo para que desempeñara dicha función (Miguel Aquino García.- Holocausto en el Caribe/1997/pag. 16).
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Durante los primeros meses de invasión, los marines norteamericanos silenciaron y desarmaron a gran parte de la población insurrecta. Sólo quedaron algunos focos de resistencia en la zona Este del país. Fue precisamente en esa parte del país donde Trujillo comenzó a desarrollar sus habilidades de perverso y opresor cuando se dedicaba a perseguir a supuestos gavilleros "que cometían fechorías en esa zona". Con su actitud, éste maravillaba a los marines, quienes reconocieron rápidamente que él sabía actuar como ellos, en contra de los pobres infelices que únicamente procuraban una nación libre.
Así, fue adquiriendo notoriedad dentro de la Guardia Nacional hasta el punto que los soldados estadounidenses decían:"Trujillo actúa como un marine", y eso les complacía en gran medida. Ya para 1922 cuando los norteamericanos hacían los aprestos para desocupar el país, éste ocupaba el cargo de segundo teniente; y para 1930, cuando orquestó el golpe de Estado contra quien le había puesto el poder militar en sus manos, el presidente Horacio Vásquez, ya el sanguinario ostentaba el cargo de jefe del ejército.
Claro está, aprovechó el poli partidismo y caudillismo reinante en el país para esos años. Además la ineficacia y la pretensiones de Horacio Vásquez querer prolongar su periodo presidencial. Ante este escenario, el pueblo preferiría cualquier cosa diferente a lo que imperaba en esos momentos. A pesar de que Trujillo era el menos indicado para ocupar la presidencia, por lo que hubo una gran resistencia a sus aspiraciones, pero éste se aprovechó del poder militar y el descontento que el pueblo tenia por el mal gobierno de Vásquez en su fase final, y bajo una farsa electoral el 30 de mayo de 1930 inicia una de las dictaduras mas tétricas de nuestro país, La Era de Trujillo, la cual superó con creses todos los gobiernos autocráticos que había tenido el país en su historia republicana, llámese el de Báez, o el de Lilís.
2.2 Inicio de la Era y las conspiraciones en su contra
Es bajo un estado de terror y persecución política que se inicia este fatal período de la dictadura de Trujillo, lo que comenzó a perturbar la tranquilidad del pueblo y la mente de la clase liberal de la época, que en algún momento dio su apoyo al déspota, confiando que sería un aliciente a las calamidades de toda índole que el pueblo padecía, craso error.
Pero la copa se derramó cuando se tenía la información de que pretendía prolongarse en el poder a partir de 1934, cuando debía terminar su primer mandato.
Es precisamente en este escenario que el coronel Leoncio Blanco, quien había apoyado al tirano, organizó una conspiración para asesinar al dictador y derrocar su régimen; pero fracasó y pago este fracaso con su vida y la de muchos de sus seguidores. Sin embargo este fracaso no mermó la necesidad de poner fin a un monstruo en formación, y es por eso que un grupo de jóvenes y veteranos santiagueros, encabezados por Juan Isidro Jimenes Grullón, Ramón Vila Piola y Daniel Ariza deciden poner fin a esas aspiraciones maldita de este ser basilisco en la Conspiración de Santiago, cuando este asistiera el 30 de marzo de 1934 a un Te Deum en la Iglesia Mayor de Santiago.
2.3 Fracaso de la Conspiración de Santiago
Esta nueva conspiración fracasó, ya que los comprometidos con llevarla a cabo no pudieron ponerla en ejecución por algunas diferencias tanto de forma como de contenido. Pues, uno de los principales, desde el punto de vista intelectual, Juan Isidro Jimenes Grullón convocó una reunión en su casa con Vila Piola y Daniel Ariza, en la que dejó establecido de que la fecha escogida para llevar a cabo el magnicidio en la fecha prevista, cosa esta que molestó mucho a Ramón Vila Piola, quien entendía que ese era el momento preciso para acabar de una vez con este engendro.
El joven Vila Piola, no conforme con lo expuesto por Jimenes Grullón, decide ponerse en contacto con los integrantes de su grupo -pues eran tres los grupos organizados para ejecutar el hecho- para realizar el tiranicidio en el Centro de Recreo de Santiago, donde se le dedicaba una fiesta al "Jefe". Daniel Ariza acuerda ponerse al frente de movimiento que va a terminar con la vida del dictador Trujillo, por lo que se colocaría en el punto central de lugar, ocupando así la puerta con sus veteranos, mientras que los jóvenes de Vila Piola y los estudiantes se apostarían en ambos lados desde la iglesia hasta el sitio donde iba a presentarse Trujillo. Ariza y sus hombres abrirían fuego, secundado por los otros dos grupos, dirigidos por Vila Piola. Sin embargo cuando llegó el momento de ejecución, los hombres de Ariza no aparecieron como se había acordado, solamente los de Vila piola y algunos estudiantes normalistas con cuatro revólveres viejos que el viejo Ariza les había facilitado.
Los hombres de Vila Piola estaban dispuestos a actuar, pero era muy difícil hacer blanco desde el lugar donde estaban, tanto por sus posiciones como por lo inexperto que eran en el uso de las armas de fuego. No conforme con esta nueva situación, Vila Piola se presenta personalmente en el escenario de la fiesta para ejecutar la muerte del opresor, pero fue convencido por un amigo suyo – el gobernador del Centro Recreativo- quien lo desarmó y guardo el arma.
Fracasado estos intentos, el joven Vila Piola y sus hombres comenzaron a realizar campaña de agitación. Estas consistían en hacer estallar petardos en diferentes puntos de la ciudad de Santiago para obstaculizar el gobierno en sus planes electorales. Así, procedieron a colocar bombas en algunas instituciones dirigidas por funcionarios que alentaban el continuismo de Trujillo, siendo un de éstas, el correo. Para el 10 de mayo de 1934, Vila Piola hizo estallar una bomba en el edifico de Correos, produciéndose a las 10:00 pm de ese día.
Es bueno destacar que entre las organizaciones opositoras a las ambiciones de Trujillo se encontraba se encontraban: El Centro de Estudio Sociológico, Asociación de Instrucción para Obreros y Campesinos, creadas por jóvenes estudiantes y profesionales de la hidalga ciudad corazón.
Es necesario mencionar la Sociedad Amante de la Luz, sociedad de intelectuales que Jimenes Grullón presidía por su formación profesional en Francia.
2.4 Consecuencias del fracaso de la Conspiración de Santiago
Inmediatamente fracasó la conspiración, los secuaces y los cuerpos represivos de la dictadura comenzaron a investigar sobre las explosiones que se habían producido en la ciudad.
A los once días de iniciarse las explosiones, Ramón Vila Piola fue apresado y llevado a la Fortaleza de San Luis en Santiago, donde pudo defenderse, a pesar de las acusaciones que le hacia el chofer con quien se trasladaba a la ciudad de Santo Domingo a comprar los materiales con los que se fabricaban las bombas y petardos, utilizando como argumento que eran cartuchos de escopetas los que compraba en Santo Domingo.
Este iba a ser puesto en libertad, pero protestó, pidiendo castigos para los militares que le habían propinado varios culatazos, con lo que desató la ira de los militares, siendo regresado de nuevo al calabozo.
Este, a pesar de su encierro en una solitaria, pudo mantener el contacto con sus hombres para que ellos siguieran provocando estallidos y así hacerle ver al gobierno que no era él quien producía las agitaciones subversivas.
Ante la situación difícil para el gobierno, ya que no quería que ésta se le fuera de las manos, Trujillo se presentó personalmente ante Vila Piola y le dirigió palabras irónicas a las que Vila Piola respondió en tono agresivo, por lo que fue trasladado en la noche a la penitenciaria de Nigua junto al chofer que lo había acusado.
Ya en el presidio, donde la vida no tenía ningún valor, vio llegar a otros hombres en condición de presos, entre ellos, José Najul –uno de los partícipes del complot para terminar con la vida de Trujillo, a quien preguntó por Jimenes Grullón. Éste respondió diciendo que Jimenes Grullón se estaba arreglando con el gobierno para ocupar la Secretaria de Estado de Sanidad, lo que según Vila Piola lo llenó de indignación, más el fracaso de la conjura, de la que él entendía que Jimenes Grullón tenía mucha culpa, lo llevó a redactar una carta para Trujillo, en la que le hacía saber quiénes eran los involucrados, no de las explosiones, sino de matarlo la noche del 30 de marzo. En ese momento delató al general Daniel Ariza y al médico Juan Isidro Jimenes Grullón.
Siendo, inmediatamente, arrestado Ariza y luego, a pesar de que se dio a la fuga, Jimenes Grullón.
2.5 Jimenes Grullón en la cárcel de Nigua
El 19 de julio de 1934, fue apresado Jimenes Grullón, después de un llamado que le hicieran sus familiares, de que las cosas se iban a resolver. El médico accedió al llamado pensando que las cosas no iban a ser tan complicadas como, de hecho, resultaron. Después de varios días, fue trasladado junto con su padre a la temible cárcel de Nigua, la cual no tenía nada que envidiar a los campos de concentración de la Alemania Nazi. Allí comenzó a entender y comprender lo que padecían aquellos que no tenían riqueza y que eran objeto de olvido de la sociedad por sus condiciones sociales. Este joven, había contado con el
apoyo de sus padres, que lo mandaron a estudiar al extranjero (Francia) donde adquirió una educación y formación de primera. Ahora iba a contactar la dureza de la vida infrahumana que se padecía en el espantoso presidio de Nigua.
.
Juan I. Jimenes G
En este presidio le aguardaba como lecho para dormir; un piso frío y sucio, como instrumento para comer; sus manos sucias, como ropa de vestir diariamente; el uniforme rayado de preso (sucio de tierra y lodo durante seis días), como vasija para beber agua; sus manos y luego un vaso de un ex presidiario que había muerto de tuberculosis, como medio de sustentación, ya no era su profesión médica, sino el trabajo forzoso e inhumano para él, ya que no había estado acostumbrado al desyerbo de doce horas agotadoras y así toda esas pesadumbres que había que vivir en esta cárcel para la cual rezaba un dicho que decía:"es mejor tener cien niguas en un pie que un pie en Nigua", en alusión a la ignominia y tortura que en ese lugar se vivía.
Pocos días después, el padre de Jimenes Grullón, José Manuel Jimenes, quien había apoyado a Trujillo para que alcanzara la presidencia de la República, fue puesto en libertad, produciendo esto un gran júbilo en Juan Isidro que no soportaba ver a su padre padeciendo la injusticia que se vivía en esa cárcel.
Fue en este escenario que Juan Isidro Jimenes Grullón tuvo que maniobrar y soportar muchos vejámenes y ofensas de hombres que se encontraban anquilosados en la barbarie de hacía más de 2500 años, únicamente por hecho de mantenerse vivo para luchar a favor de un país justo y contra del oprobio que se vivía para entonces.
Pero, ¿acaso quería la mayoría de estos hombres vivir así?
-Claro que no. Estaban compelidos, por el momento, a ceñirse a ese modo de vida para no caer en desgracia con el régimen dictatorial que imperaba. Régimen que contó con el apoyo incondicional de una clase religiosa prosternada, solamente por obtener ciertos privilegios y beneficios, una clase alta que solo le importaba salvaguardar sus intereses, sin importar cómo, la mirada indiferente del imperio norteamericano que procuraba obtener ganancias a través de sus empresas por las facilidades que le brindaba la dictadura de Trujillo, y un campesinado, que aunque tuviera deseo de lanzarse a la lucha, pues no tenía armas para enfrentar a la dictadura, aun fueran liderados por caudillo, ya que durante la ocupación militar, el pueblo quedó desarmado.
La cárcel era un antro de perversidad. El augurio del que caía preso en ese lugar era fácil de establecer, estaba destinado a morir tanto física como espiritualmente. Estaba destinado a los continuos interrogatorios de la Comisión Investigadora, en su afán de no dejar dudas acerca de de los que complotaban en contra de la dictadura, el asedio de los centinelas que por cualquier nimiedad ofendían y golpeaban a los presos, en algunos casos hasta morir. También, los presos, sin importar su nivel académico y el delito cometido, recibían el mismo trato ante los custodios de la penitenciaría de Nigua.
Cabe decir que los de carácter político recibían peor castigo que los delincuentes comunes, pues los últimos no representaban una amenaza seria en contra del poder del "Jefe". Era por eso que a los presos políticos los atormentaban y torturaban sin piedad, y en los casos más extremos, después de una paliza los llevaban a "Camunguí" (siempre de noche como recodando las noches de San Bartolomé en Europa), lugar donde se efectuaban fusilamientos. Pero, ¿terminaban aquí las vejaciones?-Jamás. Las celdas eran inhóspitas, además de dormir en el piso, madera o una hamaca, los presos estaban expuestos a mordiscos de ratones y picaduras de mosquitos anofeles que producían paludismo y que podía causar la muerte, por hecho de que los reclusos no estaban bien alimentados, sino enfermos; y a pesar de esta situación, tenían que realizar trabajos duros y difíciles. Pero, no se quedaban los agravios.
Adolf Hitler
Fue en este ambiente en el cual tuvo que pasar varios meses de prisión Jimenes Grullón, viendo como morían algunos de sus compañeros, ya fueran asesinados o por enfermedad.
La impotencia se apodero de él en múltiples ocasiones; deseó hasta la muerte, y no vivir en ese vía crucis. También padeció los mismos sufrimientos de sus amigos presos, aunque no murió. Ya enfermo, a pesar de su juventud, es trasladado de Nigua a Santo Domingo (Cárcel del Homenaje) donde es tratado clínicamente. Recibe atenciones médicas, y logra curar el paludismo, gracias al contacto que logra, al principio, con sus familiares que les hacen llegar ciertos recursos y pastillas de quinina con un preso de confianza, quien salía del recinto cada cierto tiempo.
Son los acontecimientos mencionados que ponen a Jimenes Grullón y a sus compañeros de prisión a pensar seriamente en si estábamos en medio de una Gestapo en América, refiriéndose a la policía secreta y de seguridad estatal que se había creado en Prusia al servicio de Adolf Hitler, el 26 de abril de 1933, cuya primer director fue Rudolf Diels, pero que cobró notoriedad por la cantidad de crimen que perpetró a partir del momento en que su dirección pasa a las manos de Hermann Göring, cuando el poder de la Gestapo se expande por toda Alemania, excepto Baviera donde Himmler y su SS tenían el control de la seguridad y el espionaje nazi. La función de este cuerpo represivo y de espionaje, formado por policías de carrera y profesionales del Derecho, era combatir e investigar todas las tendencias peligrosas para el Estado. Sus acciones criminales no estaban sometidas a la revisión judicial. Lo mismo se observaba en las acciones repugnantes que los cuerpos de represión y caliesaje llevaban a cabo en nuestro territorio.
Pues, era notorio que los soldados o policías, salvo raras excepciones, tenían patente de corso para cometer atropellos y nadie intervenía en su accionar. Solamente si el "Jefe" estimaba que se actuó en contra de lo que él entendía justo y necesario, o pudiera crearle algún escándalo o dificultad dentro del gobierno.
Víctimas de la Gestapo,
Lager Nordhausen, 1945
En fin, las similitudes entre ambos regímenes era casi absoluta: las misma técnicas, la misma estructura, idénticos servicios e idénticas finalidades, salvo la diferencia de que "el monstruo ario" quería (fuera una aventura o no) la expansión total de su país por toda Europa, en su afán de agigantar ese imperio. El de Santo Domingo, se apoyó en su maquinaria militar para mantenerse en el gobierno con el único objetivo de enriquecerse insaciablemente, él y sus acólitos.
2.6 Estadía de Jimenes Grullón en la cárcel de Santo domingo (La Cárcel del Homenaje)
Luego de la supervisión que hiciera un médico encargado de monitorear las cárceles para observar el estado de salud que presentaban los presidiarios, ante tan desagradable realidad este informó en Santo Domingo de las barbaries que caracterizaban esa mazmorra.
Fue así como después de de tres o cuatro horas, llegó una ambulancia y trasladó a varios reclusos a la ciudad de Santo Domingo, entre ellos Juan Isidro Jimenes Grullón.
A partir de entonces, su vida, dentro de la desgracia, registra un pequeño cambio. Pues, la cárcel de Santo Domingo era muy distinta a aquel averno de Nigua, donde los hombres estaban destinados a padecer los momentos más tétricos de sus vidas.
En el nuevo recinto, él y los presos logran curar el paludismo, y sus vidas experimentan cierta mejoría. Claro está, no eran tan pronunciadas las diferencias entre uno y otra. Pues en las cárceles de aquellos tiempos los hombres se degeneraban de una forma tal, que se volvían homosexuales, y agudizaban sus defectos y vicios.
En la nueva cárcel, logra hacer varios amigos, además de los que llegaron con él desde Nigua. Cabe mencionar: Duran; el vendedor de café y cigarrillos, Arnaldo; preso de confianza y que ayudó mucho a Jimenes Grullón y a otros presos con los mandados que hacía, Diógenes; cuidaba y curaba los enfermos, Patiñito, Moño Castro, Augusto Lora, saleta, Esteban, entre otros.
En este presidio, los presos no salían a desyerbar terrenos incultivables, sino que eran utilizados para trabajar en las fincas de los jefes militares, los familiares de Trujillo y, por supuesto, el déspota.
Después de algunos meses en esta cárcel, llegó la orden de que los presos políticos debían ir a trabajar en la reconstrucción de la antigua casa presidencial, en la cual vivió el autor de "Una Gestapo en América", Dr. Juan Isidro Jimenes Grullón, en sus años de niñez. Pues su abuelo, el ex presidente, Juan Isidro Jimenes (1914-1916). En esa reconstrucción, el médico por poco y pierde la vida, ante la indolencia de un soldado que custodiaba la obra.
Ex presidente
Juan Isidro Jimenes
Ya a mediados del 1935 un grupo de mujeres de la ciudad de Santiago había solicitado al tirano la puesta en libertad de los presos políticos que cayeron tras el fracaso de la conspiración que habían urdido un año atrás.
Los reclamos de las decididas mujeres no habían sido atendidos, lo que produjo un profundo de sentimiento de rechazo en esa ciudad, que desde principio se tornó adversa a las pretensiones de éste, de convertirse nuevamente en presidente del país.
Fue tan profunda la ira que causaba la falta de atención de Trujillo al encargo de las mujeres santiagueras y a la sociedad en sentido general, que éstas se disponían a ir personalmente a Santo Domingo para solicitar la libertad de los presos políticos ante el dictador.
Pero las mujeres sabían del regreso al país de la ex esposa de Trujillo, la señora Bienvenida Ricardo, además de estar enteradas de que el tirano le había prometido a la señora Ricardo complacerla en lo que pidiera, como una forma de resarcir el perjuicio cometido en su contra mientras ella se encontraba en Francia.
Las damas santiagueras, incluyendo la madre de Juan Isidro Jimenes Grullón. Sabían de las benevolencias de la señora Ricardo y acudieron a ésta para que solicitara el presidente la libertad de los imputados, lo cual aceptó y logró.
Luego de una farsa judicial celebrada con el único objetivo de confundir a la población de lo condescendiente que era el tirano y su régimen, fueron puestos en libertad el 31 de octubre de 1935 Jimenes Grullón, Vila Piola y José Najul, no sin antes de que el gobierno cometiera varias ridiculeces, como por ejemplo regresarlo a la cárcel de Nigua.
Ciudad de Santo Domingo Durante La Tiranía
Puesto en libertad, Jimenes Grullón, optó por salir del país, lo que logró. Rechazó las tentaciones del régimen trujillista de nombrarlo en una cartera para que este colaborara con el gobierno. Se marchó del país hasta después del tiranicidio del 30 de mayo de 1961, cuando finalmente cayó abatido el tirano que había hecho de la República Dominicana su finca personal.
2.7 Conclusión
Como acabamos de ver en este sintético informe de lectura, los ideales perversos de un grupo de lacras y escorias pueden mancillar las buenas costumbres de un pueblo, y lo más grave, conculcarle la libertad de convivir en un mundo donde impere la justicia. Estando al tanto de estas cosas, es necesario que evitemos por todos los medios volver a caer en una desventura como la que vivió el país desde 1930 hasta 1961. Fue en ese escenario donde se privó al pueblo, en sentido general, de alcanzar su pleno desarrollo, ya que quienes gobernaron se vinieron a servir de ésta como si fuera barril de su propiedad. Claro está, se valieron de los métodos más espurios para lograr tal hazaña.
Encaminemos la patria por los mejores senderos, con el único fin de que nuestros hombres y mujeres de trabajo sean los más beneficiados de la riqueza que se origina en el país, y no el grupúsculo que lo ha venido haciendo hasta el momento. Digamos: no al nepotismo, al caudillismo y a las formas tiránicas de gobernar.
Historia de las Ideas y Pensamiento Político
Louis XVI
Tema VIII/ Grupo VIII.- La Teoría del Estado Nacional/El Absolutismo Moderno: Maquiavelo/Bodino/Hobbes/Bossuet.
Estos movimientos (Nacionalismo y Absolutismo Moderno) surgen en un momento de grandes transformaciones en Europa, a partir de los siglos XIV, XV y XVI, cuando el capitalismo irrumpe como nuevo sistema de relación económica, el Estado feudal se fragmenta –entra en crisis- y la servidumbre es abolida en aquellos lugares donde la nueva relación económica se pone en boga.
Es en este escenario que surge el Estado nacional como una necesidad de los reyes (monarcas) para concentrar todo el poder en sus manos.
Con este nuevo ordenamiento político en Europa, el Estado moderno se concibe como un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.
Este nuevo reordenamiento, en Europa, fue acompañado y avalado por nuevas ideas políticas. Pues, surgió el absolutismo moderno como pensamiento político de la época, y por consiguiente una serie de teóricos que avalaban (además de producir nuevas ideas en este tenor) el nuevo enfoque político de la nueva situación presentada.
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Este surge en Europa en el siglo XVI. Abarca los siglos XVII, XVIII, hasta mediado del XIX. Pero, como paradigma, se mantuvo en muchos países de América latina hasta después de la primera mitad del XX.
La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.
Causas:
La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un Estado.
El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su importancia en las decisiones del rey.
La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los países vecinos.
La necesidad de juntar fuerzas militares como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
La crisis de la servidumbre.
Principios básicos del Absolutismo:
El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios.
El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles para tomar decisiones.
La autoridad del Rey está sujeta a la razón.
El Rey es la ley.
Después de esta síntesis sobre el Estado Nacional y el Absolutismo, nos dispondremos a señalar las ideas políticas de algunos pensadores destacados dentro de este movimiento político.
Maquiavelo.- Muchas son las aseveraciones que se han hecho sobre el pensamiento político de Nicolás de Maquiavelo (1469-1527), autor de "Los Discursos", "El Príncipe", "La Historia de Florencia", "El Arte de la Guerra", entre otros. Pero, la mayoría de los enfoques van dirigidos a enfocar su pensamiento desde puntos de vistas negativos y acusadores. Muchos dicen que fue un pensador del renacimiento carente de moral e inescrupuloso, debido a la concepción de Estado que tenía. Sin embargo, en esta síntesis, del tema VIII del programa de Historia de las Ideas Políticas, trataremos de ser lo más relativo y equilibrado posible en cuanto a analizar el pensamiento político del importante teórico de los siglos XV y XVI.
La discusión se ha centrado por muchas décadas sobre lo amoral o inmoral de Maquiavelo, cuando expresó a través de su obra (El Príncipe) que "el fin justifica los medios", indicando que para llegar al poder, mantenerse en él y acrecentarlo, no debía considerarse si se hacía por medio de la fuerza, el engaño o la perfidia.
Pero no es tan simple. Si nos detenemos a analizar cada una de sus obras encontraremos algunos deslices, lo cual es normal (cuando dice que César Borgia fracasó por el azar en su afán de someter algunas ciudades en busca de la unificación). Sin embargo, lo más importantes es que sus obras, por lo menos las mencionadas aquí, tenían muchos aciertos y sinceridad. Son un reflejo histórico de lo que vio en la Europa de su tiempo. Plasmó el pensamiento de los regímenes despóticos de entonces. ¿O acaso es mentira que los déspotas de los siglos mencionados utilizaron cualquier medio para mantenerse en el poder, desde la guerra, la persecución, cárcel, etc.? Todo esto con un fin personalista.
En el caso de Maquiavelo, los medios ya mencionados justificaban el fin de la unificación de Italia, que para los siglos XV y XVI, no era más que una confederación de ciudades autónomas, que dividida por la acción individualista de los reyes de esos pequeños Estados y la influencia del catolicismo (por eso se opuso a tal influencia), era blanco perfecto de invasiones de todo aquel que se le antojase; y que por tal razón había que buscar cualquier método para lograr la unidad.
El veía como ejemplo a seguir a Francia y España, que habían podido unificar sus ciudades autónomas en una sola nación en torno a un monarca (Estado Moderno) y que por ende exhibían fortaleza militar, progreso económico y estabilidad política, gracias al poder absoluto que los monarcas tenían en sus manos; al cual todo súbdito tenía que someterse (ya fuera por amor o por temor). Es por ello que defiende el despotismo y habla de un príncipe poderoso, alrededor del cual debe girar el Estado. En fin, el poder concreto.
Es un personaje interesante del que podríamos seguir hablando, pero por cuestión de espacio nos limitamos a expresar lo antes dicho.
Juan Bodino.- (1530-1596). El siglo XVI comenzó, desde el punto de vista de las ideas políticas, con "El Príncipe" de Maquiavelo y termino con "Los Seis Libros de la República" de Bodino. Claro está, etas obras tenían un enfoque muy distinto, ya fuera por quien la creó, los lugares, el tiempo etc., Maquiavelo perseguía el poder despótico para la unidad de Italia, en tanto que Bodino quería imponer la tolerancia religiosa a una Francia que acababa de salir de la matanza de la noche San Bartolomé (1572), afianzando el poder absoluto de la monarquía en aras de desligar a éste del poder eclesiástico (Fco. Ant. Avelino, Curso de Hist. Del Pensamiento Político, pag. 299).
Sus ideas políticas giran en torno a la soberanía, noción que Bodino introdujo en el derecho político. Pero, antes de entrar en detalles sobre la concepción que Bodin tenía sobre la soberanía, tenemos que decir que sus pensamientos están matizados por las guerras religiosas que caracteriza a Europa, y en especial a la Francia de entonces. Como ya habíamos dicho en clases, tuvo que cambiar de posición y maniobrar entre católico y hugonotes (seguidores de la doctrina calvinista) para poder salvar su vida en la noche de San Bartolomé.
Su pensamiento político es una reflexión sobre el poder soberano del monarca. Define la soberanía como el poder absoluto, permanente, supremo, independiente, y no restringido por las leyes, que se ejerce sobre los ciudadanos y los súbditos. Establece que este poder no debe ser compartido entre el monarca y el pueblo, el cual debe someterse a las leyes que establezca el primero y que tal poder es permanente y no transitorio.
Define el Estado como un conjunto de familia, la cual debe regirse por las disposiciones que emanen del monarca soberano. También establece en los casos que el poder puede ser compartido, por ejemplo: el poder del gobierno. No así el del soberano monarca. Asimismo dice que la soberanía del Estado debe ser independiente del poder de la Iglesia y por ende del Papa.
Bodino cree en el absolutismo como forma de gobierno porque dice que por medio de éste se garantiza la paz y bienestar del Estado, cosa que no están en garantía ni con la Democracia ni la Aristocracia, una por caótica y la otra por ambiciosa.
Justificó el hecho de que el pueblo obedeciera en cualquier circunstancia al monarca y no al tirano, por lo que se ve que establece cierta diferencia entre el absolutismo del monarca y el de un tirano. También, estableció tres tipos de monarquías: la real, la señorial y la tiranía (la cual rechaza en toda circunstancia hasta justificar la muerte del tirano).
Tomás Hobbes (1588-1679).- Es autor de "Defensa del Poder de los Derechos del Rey, necesarios para conservar la paz del Estado", "Del Ciudadano", "Del Cuerpo", "Del Hombre", y El Leviatán.
El Leviatán y su pensamiento político.
La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos "males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte la anarquía, convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus" su obra El Leviatán. Hobbes toma esta frase como punto de su teoría política la supuesta existencia de una etapa pre-social.
Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.
En este estado de naturaleza existen leyes:
Primera ley de naturaleza se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras que tiene la esperanza de lograrla, y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. Es decir buscar la paz y seguirla defendiéndose por todos los medios posibles.
Segunda ley de naturaleza según la cual los hombres están obligados a transferir a otros los derechos que perturban la paz.
Este teórico político escribió todas de estas obras con el objetivo sustancial de evitar la guerra y asegurar la paz.
Bossuet.- (1627-1704). Escribió un manual didáctico: Políticas sacadas de las propias palabras de la santa escritura. Se inicia con una mezcla de conceptos aristotélicos y principios de la Santa escritura: "El hombre está hecho para vivir en sociedad y para servir a Dios". Alude de Inmediato al famoso texto de San Pablo: Todas las potestades son de Dios y las que son de Dios son ordenadas.
Era el antiguo argumento para justificar el gobierno, vale decir, todo gobierno es tan solo una potestad delegada e instruida por la divinidad.
Sostiene que el hombre arrojado del paraíso por el pecado original, recibió el gobierno de modo natural, es decir, el padre de familia fue el primer gobernante.
Dice que los hombres acostumbrados a obedecer desde la infancia a un jefe, están inclinado por naturaleza, puede decirse, a obedecer a los reyes. En este asunto se separa de Hobbes, no es el consentimiento la fuente la fuente del poder, sino dios y la naturaleza misma de las cosas.
El Estado es impuesto a los hombres por la providencia, no solo para asegurar la paz y hacer posible la convivencia humana, sino también, y sobre todo para afirmar el principio bíblico de la hermandad entre los hombres. En tal virtud, considera la monarquía como la mejor forma de gobierno.
Estos movimientos (Nacionalismo y Absolutismo Moderno) surgen en un momento de grandes transformaciones en Europa, a partir de los siglos XIV, XV y XVI, cuando el capitalismo irrumpe como nuevo sistema de relación económica, el Estado feudal se fragmenta –entra en crisis- y la servidumbre es abolida en aquellos lugares donde la nueva relación económica se pone en boga.
Es en este escenario que surge el Estado nacional como una necesidad de los reyes (monarcas) para concentrar todo el poder en sus manos.
Con este nuevo ordenamiento político en Europa, el Estado moderno se concibe como un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.
Este nuevo reordenamiento, en Europa, fue acompañado y avalado por nuevas ideas políticas. Pues, surgió el absolutismo moderno como pensamiento político de la época, y por consiguiente una serie de teóricos que avalaban (además de producir nuevas ideas en este tenor) el nuevo enfoque político de la nueva situación presentada.
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Este surge en Europa en el siglo XVI. Abarca los siglos XVII, XVIII, hasta mediado del XIX. Pero, como paradigma, se mantuvo en muchos países de América latina hasta después de la primera mitad del XX.
La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.
Causas:
La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un Estado.
El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su importancia en las decisiones del rey.
La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los países vecinos.
La necesidad de juntar fuerzas militares como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados.
La crisis de la servidumbre.
Principios básicos del Absolutismo:
El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios.
El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles para tomar decisiones.
La autoridad del Rey está sujeta a la razón.
El Rey es la ley.
Después de esta síntesis sobre el Estado Nacional y el Absolutismo, nos dispondremos a señalar las ideas políticas de algunos pensadores destacados dentro de este movimiento político.
Maquiavelo.- Muchas son las aseveraciones que se han hecho sobre el pensamiento político de Nicolás de Maquiavelo (1469-1527), autor de "Los Discursos", "El Príncipe", "La Historia de Florencia", "El Arte de la Guerra", entre otros. Pero, la mayoría de los enfoques van dirigidos a enfocar su pensamiento desde puntos de vistas negativos y acusadores. Muchos dicen que fue un pensador del renacimiento carente de moral e inescrupuloso, debido a la concepción de Estado que tenía. Sin embargo, en esta síntesis, del tema VIII del programa de Historia de las Ideas Políticas, trataremos de ser lo más relativo y equilibrado posible en cuanto a analizar el pensamiento político del importante teórico de los siglos XV y XVI.
La discusión se ha centrado por muchas décadas sobre lo amoral o inmoral de Maquiavelo, cuando expresó a través de su obra (El Príncipe) que "el fin justifica los medios", indicando que para llegar al poder, mantenerse en él y acrecentarlo, no debía considerarse si se hacía por medio de la fuerza, el engaño o la perfidia.
Pero no es tan simple. Si nos detenemos a analizar cada una de sus obras encontraremos algunos deslices, lo cual es normal (cuando dice que César Borgia fracasó por el azar en su afán de someter algunas ciudades en busca de la unificación). Sin embargo, lo más importantes es que sus obras, por lo menos las mencionadas aquí, tenían muchos aciertos y sinceridad. Son un reflejo histórico de lo que vio en la Europa de su tiempo. Plasmó el pensamiento de los regímenes despóticos de entonces. ¿O acaso es mentira que los déspotas de los siglos mencionados utilizaron cualquier medio para mantenerse en el poder, desde la guerra, la persecución, cárcel, etc.? Todo esto con un fin personalista.
En el caso de Maquiavelo, los medios ya mencionados justificaban el fin de la unificación de Italia, que para los siglos XV y XVI, no era más que una confederación de ciudades autónomas, que dividida por la acción individualista de los reyes de esos pequeños Estados y la influencia del catolicismo (por eso se opuso a tal influencia), era blanco perfecto de invasiones de todo aquel que se le antojase; y que por tal razón había que buscar cualquier método para lograr la unidad.
El veía como ejemplo a seguir a Francia y España, que habían podido unificar sus ciudades autónomas en una sola nación en torno a un monarca (Estado Moderno) y que por ende exhibían fortaleza militar, progreso económico y estabilidad política, gracias al poder absoluto que los monarcas tenían en sus manos; al cual todo súbdito tenía que someterse (ya fuera por amor o por temor). Es por ello que defiende el despotismo y habla de un príncipe poderoso, alrededor del cual debe girar el Estado. En fin, el poder concreto.
Es un personaje interesante del que podríamos seguir hablando, pero por cuestión de espacio nos limitamos a expresar lo antes dicho.
Juan Bodino.- (1530-1596). El siglo XVI comenzó, desde el punto de vista de las ideas políticas, con "El Príncipe" de Maquiavelo y termino con "Los Seis Libros de la República" de Bodino. Claro está, etas obras tenían un enfoque muy distinto, ya fuera por quien la creó, los lugares, el tiempo etc., Maquiavelo perseguía el poder despótico para la unidad de Italia, en tanto que Bodino quería imponer la tolerancia religiosa a una Francia que acababa de salir de la matanza de la noche San Bartolomé (1572), afianzando el poder absoluto de la monarquía en aras de desligar a éste del poder eclesiástico (Fco. Ant. Avelino, Curso de Hist. Del Pensamiento Político, pag. 299).
Sus ideas políticas giran en torno a la soberanía, noción que Bodino introdujo en el derecho político. Pero, antes de entrar en detalles sobre la concepción que Bodin tenía sobre la soberanía, tenemos que decir que sus pensamientos están matizados por las guerras religiosas que caracteriza a Europa, y en especial a la Francia de entonces. Como ya habíamos dicho en clases, tuvo que cambiar de posición y maniobrar entre católico y hugonotes (seguidores de la doctrina calvinista) para poder salvar su vida en la noche de San Bartolomé.
Su pensamiento político es una reflexión sobre el poder soberano del monarca. Define la soberanía como el poder absoluto, permanente, supremo, independiente, y no restringido por las leyes, que se ejerce sobre los ciudadanos y los súbditos. Establece que este poder no debe ser compartido entre el monarca y el pueblo, el cual debe someterse a las leyes que establezca el primero y que tal poder es permanente y no transitorio.
Define el Estado como un conjunto de familia, la cual debe regirse por las disposiciones que emanen del monarca soberano. También establece en los casos que el poder puede ser compartido, por ejemplo: el poder del gobierno. No así el del soberano monarca. Asimismo dice que la soberanía del Estado debe ser independiente del poder de la Iglesia y por ende del Papa.
Bodino cree en el absolutismo como forma de gobierno porque dice que por medio de éste se garantiza la paz y bienestar del Estado, cosa que no están en garantía ni con la Democracia ni la Aristocracia, una por caótica y la otra por ambiciosa.
Justificó el hecho de que el pueblo obedeciera en cualquier circunstancia al monarca y no al tirano, por lo que se ve que establece cierta diferencia entre el absolutismo del monarca y el de un tirano. También, estableció tres tipos de monarquías: la real, la señorial y la tiranía (la cual rechaza en toda circunstancia hasta justificar la muerte del tirano).
Tomás Hobbes (1588-1679).- Es autor de "Defensa del Poder de los Derechos del Rey, necesarios para conservar la paz del Estado", "Del Ciudadano", "Del Cuerpo", "Del Hombre", y El Leviatán.
El Leviatán y su pensamiento político.
La filosofía política y la teoría social de Hobbes representan una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución, de forma para él fue necesario justificar y fundamentar la necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos "males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte la anarquía, convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus" su obra El Leviatán. Hobbes toma esta frase como punto de su teoría política la supuesta existencia de una etapa pre-social.
Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.
En este estado de naturaleza existen leyes:
Primera ley de naturaleza se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras que tiene la esperanza de lograrla, y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. Es decir buscar la paz y seguirla defendiéndose por todos los medios posibles.
Segunda ley de naturaleza según la cual los hombres están obligados a transferir a otros los derechos que perturban la paz.
Este teórico político escribió todas de estas obras con el objetivo sustancial de evitar la guerra y asegurar la paz.
Bossuet.- (1627-1704). Escribió un manual didáctico: Políticas sacadas de las propias palabras de la santa escritura. Se inicia con una mezcla de conceptos aristotélicos y principios de la Santa escritura: "El hombre está hecho para vivir en sociedad y para servir a Dios". Alude de Inmediato al famoso texto de San Pablo: Todas las potestades son de Dios y las que son de Dios son ordenadas.
Era el antiguo argumento para justificar el gobierno, vale decir, todo gobierno es tan solo una potestad delegada e instruida por la divinidad.
Sostiene que el hombre arrojado del paraíso por el pecado original, recibió el gobierno de modo natural, es decir, el padre de familia fue el primer gobernante.
Dice que los hombres acostumbrados a obedecer desde la infancia a un jefe, están inclinado por naturaleza, puede decirse, a obedecer a los reyes. En este asunto se separa de Hobbes, no es el consentimiento la fuente la fuente del poder, sino dios y la naturaleza misma de las cosas.
El Estado es impuesto a los hombres por la providencia, no solo para asegurar la paz y hacer posible la convivencia humana, sino también, y sobre todo para afirmar el principio bíblico de la hermandad entre los hombres. En tal virtud, considera la monarquía como la mejor forma de gobierno.
Ideas Políticas: Sociedad Primitiva y las despoticas orientales
Enseñanzas de Hamurabi
Doctrina: es enseñanza que se da para instrucción de algunos y por ello determina en aquellos que la reciben una conducta consecuente con lo enseñado.
Ideas y Pensamiento: señalan las teorías y las doctrinas y las formas en que un grupo social interpreta esas teorías y doctrinas, y como actúan los hombres en la vida social de acuerdo con ellas.
Ciencia: es un conocimiento comprobado por la experiencia, ya que constituye una verdad objetiva.
IA-La Comunidad Primitiva (Pueblos Pre-alfabetos): tenía una organización política y social de tipo democrático. Sus organismos de gobierno eran las asambleas de la gens, las tribus y las federaciones de tribus, el consejo de los ancianos, y el caudillo militar para las necesidades de guerra únicamente.
El producto del trabajo se repartía equitativamente entre los miembros de los clanes y tribus. No existía la propiedad privada en el sentido que hoy conocemos. La tierra era común y el producto se repartía de manera comunitaria. Las actividades económicas se restringían a la caza, la pesca y la recolección de frutos. La mujer laboraba en el hogar, para cocinar, hacer la ropa, etc. La familia (Gens) era una unidad autosuficiente.
La división de trabajo se reduce a las actividades de los hombres y mujeres.
El matrimonio fue avanzando en el tiempo, desde la promiscuidad sexual hasta llegar a la monogamia.
La sociedad era armónica y justiciera. No existía explotados ni explotadores.
IB- Características generales del despotismo oriental.- el poder estaba en mano de una sola persona. El hombre era un esclavo doméstico y se conserva en parte la comunidad familiar. La relación de producción principal es la agricultura y la industria doméstica. Las herramientas de trabajo son utilizadas en labores de tierras, las cuales son hechas de cobre. El hombre tiene dominio sobre la mujer. Se mantiene en partes, la supervivencia del comunismo primitivo. La irrigación artificial permite la agricultura en algunas regiones. Las tierras pasaron a ser propiedad estatal e individual. La política se centraliza como resultado de la organización del trabajo a expensa de las masas esclavas.
II-Las ideas políticas en las sociedades despóticas del antiguo, cercano y lejano oriente.
-Estas se inician con la destrucción del modo de vida de la comunidad primitiva. Cambió la forma democrática de vida y la supervivencia en esclavitud y estratificación, la propiedad común en privada, la promiscuidad en monogamia y la federación de tribus en Estado. Esto data desde 5000 año a. c. hasta el feudalismo 476 D.C. Se formaron las primeras ciudades, como resultado del incremento poblacional y la producción. Pues había que crear defensa en contra de los pueblos intrusos, y es por eso que se requiere de una mayor división de trabajo y de la sociedad. Con todo esto, el jefe militar, que durante la comunidad primitiva servía de protector, ahora se ha enriquecido junto a sus súbditos y asume el control de los recién formados Estados. De esta forma impone la esclavitud, dirige las conquistas y reparte dadivas entre sus militares, creando de este modo una clase privilegiada y rica.
Todas estas condiciones nuevas en la vida del hombre, en el nuevo periodo que estamos tratando, se fortalecerán más con la formación mental de creencias divinas y la intervención cada vez mayor de los sacerdotes en asuntos de Estado, y el rey (monarca) se convierte en un ser favorecido de los dioses; y hasta ser el Dios mismo, como en el caso de los egipcios. En conclusión, el poder del rey es absoluto e irrefutable y su autoridad despótica.
Los sumerios.- Floreciente civilización cuyo origen se desconoce. Habitaron la Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates. Aprovecharon sus fértiles llanuras y establecieron una sociedad esclavista agudamente estratificada.
Fueron muchos los logros que obtuvieron: la rueda del carro, la escritura cuneiforme, el calendario sexagesimal y dividieron el día en horas y minutos.
Organización social y política: Su rey Pathesi o Ishakku (locatario del Dios de la ciudad), los nobles eran terrateniente de corte feudal (recibían beneficios del rey por sus aportes en la conquistas), los hombres libres de la ciudad, dedicados al comercio y la artesanía. Por último los agricultores y siervos, y en el sótano del edificio los pueblos conquistados sometidos a la esclavitud.
Se creó un sistema de leyes que había que respetar fielmente, surgido de las conquistas. Ur Engur y Dungui, legislador que creó el código que lleva por nombres sus estatutos. Este código reglamentaba las relaciones comerciales y regulaba los préstamos, los contratos, la adopción y los legados.
Los tribunales de justicia estaban constituidos por los sacerdotes que fungían de jueces y funcionarios en los templos.
El código Ur organizaba el arbitraje obligatorio de todos los litigios, para evitar los pleitos. En el himno dedicado a Nanshe, diosa sumeria, se expresa por primera vez la idea de justicia social.
Los Acadios. Desplazaron el dominio de los sumerios, 2400 a.c., bajo el liderazgo de Sargón I y sus descendientes, quienes extendieron su hegemonía por toda Mesopotamia y dieron origen a los babilonios.
Babilonia.- Estado esclavista, situada en Mesopotamia meridional, que tuvo predominio a partir de 1800 antes de Cristo, durante el reino de Hammurabi. La ideología política de Babilonia está impregnada de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos. Conceden todos los bienes y castigan, rechazan a los enemigos y otorgan las victorias. El rey déspota tiene poder ilimitado y la esclavitud justificada por la clase dominante parte de ideas religiosas.
Hammurabi y su código.- Este regia las siguientes materias: la propiedad, los honorarios y los sueldos, la esclavitud, las relaciones domesticas y el crimen. Aplicaba la ley de Talión (ecuación culpa-castigo), pero dependía de la clase a la que se le iba a imponer el castigo.
Teoría: serie de leyes que sirve para relacionar determinado orden de fenómenos.
Doctrina: es enseñanza que se da para instrucción de algunos y por ello determina en aquellos que la reciben una conducta consecuente con lo enseñado.
Ideas y Pensamiento: señalan las teorías y las doctrinas y las formas en que un grupo social interpreta esas teorías y doctrinas, y como actúan los hombres en la vida social de acuerdo con ellas.
Ciencia: es un conocimiento comprobado por la experiencia, ya que constituye una verdad objetiva.
IA-La Comunidad Primitiva (Pueblos Pre-alfabetos): tenía una organización política y social de tipo democrático. Sus organismos de gobierno eran las asambleas de la gens, las tribus y las federaciones de tribus, el consejo de los ancianos, y el caudillo militar para las necesidades de guerra únicamente.
El producto del trabajo se repartía equitativamente entre los miembros de los clanes y tribus. No existía la propiedad privada en el sentido que hoy conocemos. La tierra era común y el producto se repartía de manera comunitaria. Las actividades económicas se restringían a la caza, la pesca y la recolección de frutos. La mujer laboraba en el hogar, para cocinar, hacer la ropa, etc. La familia (Gens) era una unidad autosuficiente.
La división de trabajo se reduce a las actividades de los hombres y mujeres.
El matrimonio fue avanzando en el tiempo, desde la promiscuidad sexual hasta llegar a la monogamia.
La sociedad era armónica y justiciera. No existía explotados ni explotadores.
IB- Características generales del despotismo oriental.- el poder estaba en mano de una sola persona. El hombre era un esclavo doméstico y se conserva en parte la comunidad familiar. La relación de producción principal es la agricultura y la industria doméstica. Las herramientas de trabajo son utilizadas en labores de tierras, las cuales son hechas de cobre. El hombre tiene dominio sobre la mujer. Se mantiene en partes, la supervivencia del comunismo primitivo. La irrigación artificial permite la agricultura en algunas regiones. Las tierras pasaron a ser propiedad estatal e individual. La política se centraliza como resultado de la organización del trabajo a expensa de las masas esclavas.
II-Las ideas políticas en las sociedades despóticas del antiguo, cercano y lejano oriente.
-Estas se inician con la destrucción del modo de vida de la comunidad primitiva. Cambió la forma democrática de vida y la supervivencia en esclavitud y estratificación, la propiedad común en privada, la promiscuidad en monogamia y la federación de tribus en Estado. Esto data desde 5000 año a. c. hasta el feudalismo 476 D.C. Se formaron las primeras ciudades, como resultado del incremento poblacional y la producción. Pues había que crear defensa en contra de los pueblos intrusos, y es por eso que se requiere de una mayor división de trabajo y de la sociedad. Con todo esto, el jefe militar, que durante la comunidad primitiva servía de protector, ahora se ha enriquecido junto a sus súbditos y asume el control de los recién formados Estados. De esta forma impone la esclavitud, dirige las conquistas y reparte dadivas entre sus militares, creando de este modo una clase privilegiada y rica.
Todas estas condiciones nuevas en la vida del hombre, en el nuevo periodo que estamos tratando, se fortalecerán más con la formación mental de creencias divinas y la intervención cada vez mayor de los sacerdotes en asuntos de Estado, y el rey (monarca) se convierte en un ser favorecido de los dioses; y hasta ser el Dios mismo, como en el caso de los egipcios. En conclusión, el poder del rey es absoluto e irrefutable y su autoridad despótica.
Los sumerios.- Floreciente civilización cuyo origen se desconoce. Habitaron la Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates. Aprovecharon sus fértiles llanuras y establecieron una sociedad esclavista agudamente estratificada.
Fueron muchos los logros que obtuvieron: la rueda del carro, la escritura cuneiforme, el calendario sexagesimal y dividieron el día en horas y minutos.
Organización social y política: Su rey Pathesi o Ishakku (locatario del Dios de la ciudad), los nobles eran terrateniente de corte feudal (recibían beneficios del rey por sus aportes en la conquistas), los hombres libres de la ciudad, dedicados al comercio y la artesanía. Por último los agricultores y siervos, y en el sótano del edificio los pueblos conquistados sometidos a la esclavitud.
Se creó un sistema de leyes que había que respetar fielmente, surgido de las conquistas. Ur Engur y Dungui, legislador que creó el código que lleva por nombres sus estatutos. Este código reglamentaba las relaciones comerciales y regulaba los préstamos, los contratos, la adopción y los legados.
Los tribunales de justicia estaban constituidos por los sacerdotes que fungían de jueces y funcionarios en los templos.
El código Ur organizaba el arbitraje obligatorio de todos los litigios, para evitar los pleitos. En el himno dedicado a Nanshe, diosa sumeria, se expresa por primera vez la idea de justicia social.
Los Acadios. Desplazaron el dominio de los sumerios, 2400 a.c., bajo el liderazgo de Sargón I y sus descendientes, quienes extendieron su hegemonía por toda Mesopotamia y dieron origen a los babilonios.
Babilonia.- Estado esclavista, situada en Mesopotamia meridional, que tuvo predominio a partir de 1800 antes de Cristo, durante el reino de Hammurabi. La ideología política de Babilonia está impregnada de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos. Conceden todos los bienes y castigan, rechazan a los enemigos y otorgan las victorias. El rey déspota tiene poder ilimitado y la esclavitud justificada por la clase dominante parte de ideas religiosas.
Hammurabi y su código.- Este regia las siguientes materias: la propiedad, los honorarios y los sueldos, la esclavitud, las relaciones domesticas y el crimen. Aplicaba la ley de Talión (ecuación culpa-castigo), pero dependía de la clase a la que se le iba a imponer el castigo.
COMUNICACION Y SOCIEDAD:LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INTRODUCCION
La violencia es un flagelo que ha venido, desde la creación del mundo, maleando las sociedades en los distintos lugares, épocas y culturas. Es por ello que hemos decidido platear el tan amplio tema a modo de análisis en el presente trabajo de Comunicación y Sociedad, enfocándolo desde la relación que ha venido dándose entre la comunicación y la violencia que tienen como vía de expansión los medios de comunicación de masas, que de manera inconsciente o consciente se han hecho eco de dicho mal y su empuje.
Para este estudio hemos decidido destacar el concepto violencia desde distintos enfoques, la cobertura informativa y la programación que se da en los medios de comunicación a hechos relacionados con violencia, el porqué de esas prerrogativas que la violencia encuentra en los distintos medios de comunicación de masas, la situación por la que atraviesan los periodistas envueltos en hechos de violencia y las consecuencias que se derivan de los programas e informaciones que están matizadas de violencia.
Viendo la realidad imperante que caracteriza la comunicación actual y su relación directa o indirecta con la violencia hemos optado por hacer algunas observaciones y dar recomendaciones que vayan en provecho de la generalidad que acude a los medios de comunicación de masas ya sea para recrearse, educarse, informarse, etc.
Concepto.- El término se ajusta a muchas definiciones y consideraciones. Sin embargo, no será un obstáculo para que demos algunas al respecto.
La violencia es un flagelo que ha venido, desde la creación del mundo, maleando las sociedades en los distintos lugares, épocas y culturas. Es por ello que hemos decidido platear el tan amplio tema a modo de análisis en el presente trabajo de Comunicación y Sociedad, enfocándolo desde la relación que ha venido dándose entre la comunicación y la violencia que tienen como vía de expansión los medios de comunicación de masas, que de manera inconsciente o consciente se han hecho eco de dicho mal y su empuje.
Para este estudio hemos decidido destacar el concepto violencia desde distintos enfoques, la cobertura informativa y la programación que se da en los medios de comunicación a hechos relacionados con violencia, el porqué de esas prerrogativas que la violencia encuentra en los distintos medios de comunicación de masas, la situación por la que atraviesan los periodistas envueltos en hechos de violencia y las consecuencias que se derivan de los programas e informaciones que están matizadas de violencia.
Viendo la realidad imperante que caracteriza la comunicación actual y su relación directa o indirecta con la violencia hemos optado por hacer algunas observaciones y dar recomendaciones que vayan en provecho de la generalidad que acude a los medios de comunicación de masas ya sea para recrearse, educarse, informarse, etc.
Concepto.- El término se ajusta a muchas definiciones y consideraciones. Sin embargo, no será un obstáculo para que demos algunas al respecto.
La violencia, según wikipedia, es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
Wordreference.com, la violencia es la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo.
De acuerdo a Domenach, escritor e intelectual francés, la violencia es «el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente.
Y así de este modo, podríamos seguir citando definiciones de diccionarios y sociólogos que se han especializados en estudiar el tema a profundidad, pero que nosotros a partir de estos enfoques, algunos documentos consultado y el contacto que tenemos con los medios de comunicación de masas diremos cómo y por qué se incorpora y se desprende ésta de los distintos medios comunicativos: radial, televisivo, prensa escrita, cine, internet, etc.
Cobertura Informativa y Programación.- Los medios de comunicación están cargados de programas que de un modo u otro tienen algún matiz de violencia, que primero afectan a las distintas audiencias y públicos en lo psicológico y emocional y luego los transforman en seres violentos o propagadores de ésta.
Acto de violencia en T.V.
De la promoción de violencia por los medios, muchas personas no pueden escapar, pero tampoco de la transformación conductual que reciben como resultado del seguimiento que a diario dan a los programas violentos, sin importar género, cantidad, edad, nivel de educación, sector o clase social. Esto se debe en gran medida a la cobertura de hechos transmisores de violencia, como los conflictos armados, los cuales reciben avances de noticias a cualquier hora del día por los canales de noticias, ya sean locales o internacionales a través de los sistemas de cable. También, es costumbre ver como se presentan hechos de sangre y atropello relacionados con la policía, la familia y la comunidad, sin tener en cuenta el horario en que se está difundiendo el relato del acontecimiento, es el caso de las noticias duras. Además, están los casos de noticias relacionadas con la violencia política y el terrorismo. Este último ha sido un fenómeno violento de mucha cobertura por la gran prensa mundial (CNN, FOX, BBC, NBC, etc.), además de ser objeto de grandes crisis internacionales que han degenerado en guerras regionales como en Afganistán e Irak. Aviones de guerras bombardeando
Hay que decir que estas grandes corporaciones de la información, que inciden en el mundo entero, están ligadas al negocio y la producción de armas, como la General Electric, productora de aviones de combate, sistemas de detección de misiles y reactores nucleares; es la dueña de NBC. También, tenemos el caso Westinghouse, propietaria de CBS, y así otros gigantes de la información. Pues, todos dan seguimiento y exhiben hechos relacionados al terrorismo en todas sus facetas a partir de la defensa y promoción que hacen a sus respectivos intereses económicos y políticos.
Pero la cobertura no se limita a los casos ya mencionados, que podríamos considerarlos como casos relacionados con violencia física. La violencia es objeto de propaganda por cualquier medio de comunicación de masas, es el caso del cine. Donde se promocionan y se exhiben películas sumamente violentas, las cuales afectan psicológicamente a jóvenes y personas de edades más avanzadas. Muchas de ellas terminan asumiendo el papel del protagonista o del antagonista del filme y tratan de llevarlo a la realidad. El resultado es demoledor. Unas veces terminan con su vida y otras veces con la de sus vecinos, todo por haber sido influenciado por algún filme de este tipo.
Entre los filmes de escenas más violentas tenemos: Elephant de Gus Van Sant (2003), Freddy vs Jason (2003), Bowling For Columbine de Michael Moore (2002). De la década pasada podemos citar: Rambo II, III, y IV de Silvester Stallone (1985, 1988 Y 2008). En los 70: Tiburón de Spielberg, Rambo, etc.
Pero estos filmes, todos violentos, no se limitan al cine o la televisión, pues han encontrado un medio multiplicador en el Internet, donde la influencia de personas violentas, o películas es más directa y secreta que en los otros casos. Este ha puesto al servicio de los usuarios todo tipo de información, de manera simple, barata y rápida; desde pornografía hasta asuntos educativos. El problema radica en que muchos de los jóvenes se inclinan por aquello que resulta menos beneficioso para su formación académica. Miles y miles de informaciones están en la red sin ningún tipo de control y los niños, jóvenes y adultos acuden a ellas con regularidad. En la red, muchos jóvenes organizan foros de carácter secreto, para idear crímenes, asaltos y secuestros.
Un hecho reciente que nos puede servir de ejemplo es el caso de Jeff Weise, el 21 de marzo de este año. Se levantó esa mañana y cogió un arma de fuego, asesinando a su abuelo y dirigiéndose hacia la escuela donde estudiaba, en Red Lake, Minnesota, EE. UU., donde mató a siete de sus compañeros y luego se suicidó. El joven visitaba con frecuencia una página web nazi en la que se registraba con el nombre del Ángel de la Muerte.
Es por eso que un grupo de Universidad de Birmingham, Reino Unido, que, sobre la base de analizar lo que se ha publicado hasta la fecha sobre el tema, llega a la conclusión de que "la violencia de las imágenes en televisión, las películas, los videos y los videojuegos tiene efectos considerables a corto plazo en el despertar de pensamientos y emociones que incrementan la probabilidad de comportamiento agresivo en niños, especialmente varones".
A esto hay que agregarle la programación de espacios radiales, en los que impera otro tipo de violencia; la verbal. Es notorio, en el caso nuestro, escuchar periodistas con un lenguaje de tono subido y descompuesto en alusión a temas en los que están envueltos. El agravante es que se realizan en horarios en los que dicho discurso pueden llegar a ser escuchados por todos.
¿Por qué se produce esta preocupante situación en los medios de comunicación?- muchas veces los medios son productores y reproductores de información que procuran mantener y garantizar intereses ligados a ellos. Entonces no tiene otra opción que no sea la de publicar aquello que garantiza su permanencia en el mercado.
Otras razones que podemos relacionar con este tema es la fascinación que producen los hechos de violencia en una sociedad que ha ido perdiendo los valores sociales que en un momento nos permitían vivir en comunidad. Es en este ambiente de sensacionalismo que se producen las informaciones violentas, en cumplimiento con agendas en la que se asocian valores-noticia que privilegian el drama, la tragedia, la novedad, la espectacularidad, el antagonismo y el heroísmo. Pues en la medida que estos factores se relacionan, dado las características anti- valores de la sociedad, se producirá lo que al final procuran los medios de masa de la actualidad, un alto índice de seguidores o rating. Niños huyendo de la guerra
El Periodista.- El profesional de la comunicación no escapa a esta realidad. La violencia rodea a los periodistas, ya sea desde el escenario de los hechos o, inclusive, en mismo medio donde labora. Muchos periodistas son secuestrados y asesinados en zonas de guerras, a las cuales han sido enviados por agencias de noticias para cubrir los eventos de guerra, todo porque cuando se dan algunas informaciones directas desde el lugar donde se están produciendo los hechos ciertos grupos se benefician o se perjudican por ello.
Por ejemplo, algunos estudios realizados indican, el caso más reciente, que la guerra en Irak ha dejado un saldo de 56 periodistas y colaboradores de medios de comunicación han muerto y un total de 29 periodistas secuestrados. Uno de los casos más sonados fue el del camarógrafo australiano del canal ABC, secuestrado el 23 de marzo de 2003. Se dice que desde la Guerra de Vietnam no habían muerto tantos periodistas. La mayoría de estos fueron hombres (93%) y un tres por ciento de mujeres. Y por nacionalidad la mayoría eran iraquíes (66 %), solo un 5 por ciento norteamericanos.
Otro hecho que podríamos tomar como ejemplo es el caso de la periodista dominicana Alicia Ortega, a quien le dispararon a la redacción del canal (Antena Latina Canal 7), donde labora como profesional de la comunicación. También el caso Euri Cabral, Ricky Noboa, etc. Todos ligados a represalias en contra de declaraciones de estos periodistas que se han referido han narco tráfico y la corrupción gubernamental.
Consecuencias.- La violencia expuesta a través de los medios de comunicación de masas tiende a producir efectos negativos en la sociedad. Siendo los más afectados los niños menores de 5 años, seguidos por los de 11 años y en menor medida los 12 y 17 años, ya que no pueden discernir perfectamente entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto serán más proclives a imitar el acto violento que pueden percibir a través de cualquier medio. Soldado rescata niña
Desde el punto de vista conductual, la violencia construye mentalidades envilecidas, que se van degradando hasta llegar a lo insostenible, entonces se originan hechos muy lamentables, como los ya mencionados (atentados, asesinatos, robos, etc.).
Conclusión
Hemos visto que la violencia se manifestado con toda su fortaleza en la actualidad, y los medios de comunicación de masas se han convertido en la vía mas expedita para su propagación y expansión. Pues éstos presentan miles de informaciones relacionadas con la violencia, cosa que la gente palpa y en cierta medida hace suya, hasta el punto de consumar hechos que vieron en un relato noticioso, en una película, en algunas pagina web, en videojuegos, etc. Videojuegos de guerra
Con esto no queremos significar que los hechos lamentables o accidentales, que encierran cierta violencia, dejen de ser puestos en la palestra local o internacional. Más bien, queremos expresar que lo más propicio es utilizar un horario adecuado para los adultos, que tienen conciencia de cómo deben actuar ante determinados acontecimientos.
En la otra acera, los padres deben poner limitaciones a sus hijos que pernoctan por muchos días sin que los primeros se den cuenta del caso. Esto les causa estrés, aburrimiento, ineficiencia mental, etc. Factores que pueden conjugarse y convertirlos en violentos. Es decir, debe haber un control tripartito: familiar, social y mediático, para de este modo construir una sociedad más apegada a los valores humanos que debe poseer todo pueblo, tales como: respeto y amor mutuo, civismo, moral, etc.
Análisis de Los Acertijos
1- Análisis del cuento por pestañar.
Este breve relato es el reflejo de una realidad que no se puede evadir por mas cosas infraestructurales que pongamos en manos de alguien que presumimos querer o amar.
Cuando dos personas se dan en unión, es a sabiendas de que deben complacerse tanto espiritual, sentimental, y en un plano secundario, materialmente hablando; ya que esto viene a fortalecer el afecto y el amor recíproco que los llevó al matrimonio o a cualquier tipo de unión amorosa.
Si no entendemos esta realidad, entonces se producirá todo cuanto está narrado en este cuento: la mujer después de un descuido extremo, prácticamente abandonada por su esposo en el aspecto sentimental (amor, deseo, cariño), tuvo que recurrir a la infidelidad y hasta cierto punto, quizás, con el menos indicado (a pesar de que no queremos justificar ésta cosa). Procedió así porque los humanos son seres cargados de deseos de que cualquier índole, tienen que saciar muchos de ellos en determinados momentos y el sexual es uno de los más elementales y perentorios.
2- Redacte una carta en la que informe a los lectores sobre la importancia del cuento "Los Acertijos", que será puesto en circulación.
Santo Domingo, Rep. Dom. Lunes 13 de abril 20
A los lectores
Distinguidos lectores, por medio de la presentes les saludamos y al mismo tiempo les informamos que ya está en circulación el libro "Los Acertijos" del Licenciado Santiago de la Cruz Mieses. Les invirtamos a que lean esta interesantísima obra literaria en la que se compila una serie de cuentos muy bien elaborados, y que van a ser de beneficio para el enriquecimiento cultural.
Atte.
Manuel De Jesús Espinal Valdez
3- Importantice en el cuento "El Brazalete", la trama del mismo.
Es loable la actitud de la señora Ángela Divina, esposa del banquero Alejandro. Pues, en el escenario social en que vivimos; cargado de injusticia, corrupción, violencia e indiferencia, un comportamiento exhibido de esta manera es digno de aplaudir y merecedor de respeto.
Viendo la situación desde el contexto planteado en la trama del cuento, después de un pillaje de una joya a una tierna mujer, ésta no se amilanó y emprendió una persecución tenaz en contra del ladrón que hizo lo imposible por retener el objeto robado, a pesar de los golpes que ella le propinó, podríamos decir que tal actitud nos llena de ánimos para tratar de buscar solución a un problema que no escapa a ninguna persona, sin importar casta, color o sector.
4- Lea el cuento "La Conmoción" e infiera de él los elementos constitutivos en ausencia.
En víspera a entrar el segundo tercio del siglo XX, el país pasaba por una profunda crisis política como consecuencia de la crisis moral y ética que caracterizaba a los gobiernos posteriores a la primera intervención militar de los Estados Unidos (1916-1924).
La corrupción, la ineficiencia administrativa, el tráfico de influencia y el caudillismo eran los aspectos más notorios de la época.
En este escenario surge la figura absurda y lúgubre de Rafael Leónidas Trujillo Molina, "El Jefe", El Benefactor y Padre de la Patria Nueva", o cualquier otro título de los que se hacía poner.
Este gobernó la República Dominicana durante 31 años de dictadura (1930-1961), una de las más cruentas, inmorales y opresivas que haya vivido país alguno en la Era Contemporánea, quizás comparable a la del otro Jefe de la Alemania nazi, Adolfo Hitler.
El benefactor hizo de la república una finca suya, de familiares y de amigos, en la que el pueblo tenía una función de peón y en la que la dignidad estaba ausente en su más mínima expresión.
Persecuciones políticas, asesinatos. Tortura y otros vejámenes caracterizó el gobierno del diablo hecho hombre; claro, con la complicidad de la élite, la Iglesia y el poder imperial de los Estados Unido.
Fue en ese ambiente de crimen y atropellos que, el 25 de noviembre de 1960, un grupo de bandoleros y miembros del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) asesinaron a palos a tres hermanas: Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, quienes regresaban de Puerto Plata a Santo Domingo.
Las mujeres venían de ver a sus respectivos esposos que se encontraban presos por asunto políticos. Pues, estos eran miembros del Movimiento 14 de Junio, enemigo del régimen trujillista.
Los criminales trataron de hacer creer que las heroínas habían muerto en un accidente y precipitaron el vehículo en que viajaban por precipicio, muriendo así el chofer Rufino de la Cruz y las tres hermanas que viajaban con él.
El hecho consternó el país, y en especial a su pueblo natal; Salcedo, donde los pobladores de ese lugar desafiaron, por primera vez, los cuerpos represivos y de seguridad de la dictadura, convirtiéndose este hecho en un presagio de lo que vendría en contra de "El Benefactor" el 30 de mayo de 1961, seis meses después de la muerte de las heroínas.
5- Realice un comentario breve sobre el cuento "La Sentencia".
Esta narración es una reproducción fiel de las injusticias que se cometen en nuestro país en detrimento de los más débiles e inocentes, injusticias que se producen por la incapacidad de los cuerpos investigativos y represivos.
Antes de sentenciar a ese pobre hombre, que no hacia mas que sembrar el pan de la enseñanza en un terreno poco cultivado en ese sentido, estos debieron haber hecho una investigación minuciosa que diera al traste con la encarcelación del culpable. Un juicio sin prejuicios contaminantes.
6- Realice una selección de personajes y hechos del cuento "La Teoría C.M.C. "
- Rafael Leónidas Trujillo Molina (paciente)
- Ana Salime Lucero de los Océanos (Medico)
- Los nombres de las calles y avenidas:
- Don Nazario de la Cruz Heredia
- Agustín Mieses Sala
- Andrea Adón
- Severa Heredia
- José Dolores de la Cruz
- Candelaria Mieses
- Carlos Mieses
- Juan Mieses
- Danilo Mieses
En alusión a familiares del autor.
- General Marcos Evangelista Adón
- Simón Adón
- Anita Adon
Refiriéndose a familiares del caudillo Marcos Evangelista Adón.
Entre los hechos a destacar:
- Los apuntes tomados por el paciente para llevárselo a su doctora.
- La contemplación de la belleza de la doctora hecha por el paciente.
- La función de los médicos según la teoría C.M.C.
7- Explique en un párrafo el espíritu de los siguientes cuentos:
El golpe.- Aquí nos damos cuentas de que cuando los hombres y mujeres de un grupo se narcotizan a través de la ingesta de alcohol, no se preocupan por los problemas sociales que afectan a sociedades donde la riqueza está mal distribuida como en la nuestra.
El corazón de Cachita.- Además de gracioso, explica que nacemos para partir en cualquier momento, y que esa partida es irreversible e inevitable. Es una especie de préstamo que el altísimo nos hace y que debemos aprovechar éste para obrar bien y darnos a querer como lo hizo el personaje principal de este cuento.
La pitadora.- Establece con precisión cuan ignorante son aquellos que piensan que por el simple hecho de alguien viajar a tierras extranjeras tiene sus problemas resueltos o la riqueza asegurada. Luego se dan cuenta que tal paraíso no existe y que esas personas que viajan tienen que desenvolverse en ambiente difíciles, pasando todo tipo de amargura, salvo raras excepciones.
Por pudor.- Nos presenta un cuadro muy interesante y común en nuestra vida. Se refiere a esas situaciones en las cuales tenemos que manejarnos apegados al respeto y la decencia, aun cuando es contra nuestra voluntad.
La seguridad del tesoro.- Orienta a la sociedad, en especial a los jóvenes quienes actúan irresponsablemente en cuanto a tener relaciones sociales. Por tal actitud pierden oportunidades y complican la situación social un poco más de lo habitual.
Tener con qué pagar.- En este mundo las personas no ayudan a las demás de gratis. No hacen favor a cambio de nada. Siempre esperan una recompensa por lo que han hecho.
El doctor.- Cita el egoísmo como eje central de los mediocres que no admiten la superación de los demás o algún tipo de críticas. A veces se ensalzan pensando que son insuperables y los más acabados en conocimientos, pero pasan desapercibidos en la sociedad, ya que no pueden aportar nada.
La sorpresa.- Nos señala cuán difícil y compleja es la vida. Pues, nos presenta una joven que consciente de lo insignificante, desde el punto de vista material, que es ser profesor en países tercermundistas, decide dedicarse a otra actividad y cuando logra cierto éxito, entonces muere en un accidente, en plena juventud. Parecería que el destino no se puede evadir.
Este breve relato es el reflejo de una realidad que no se puede evadir por mas cosas infraestructurales que pongamos en manos de alguien que presumimos querer o amar.
Cuando dos personas se dan en unión, es a sabiendas de que deben complacerse tanto espiritual, sentimental, y en un plano secundario, materialmente hablando; ya que esto viene a fortalecer el afecto y el amor recíproco que los llevó al matrimonio o a cualquier tipo de unión amorosa.
Si no entendemos esta realidad, entonces se producirá todo cuanto está narrado en este cuento: la mujer después de un descuido extremo, prácticamente abandonada por su esposo en el aspecto sentimental (amor, deseo, cariño), tuvo que recurrir a la infidelidad y hasta cierto punto, quizás, con el menos indicado (a pesar de que no queremos justificar ésta cosa). Procedió así porque los humanos son seres cargados de deseos de que cualquier índole, tienen que saciar muchos de ellos en determinados momentos y el sexual es uno de los más elementales y perentorios.
2- Redacte una carta en la que informe a los lectores sobre la importancia del cuento "Los Acertijos", que será puesto en circulación.
Santo Domingo, Rep. Dom. Lunes 13 de abril 20
A los lectores
Distinguidos lectores, por medio de la presentes les saludamos y al mismo tiempo les informamos que ya está en circulación el libro "Los Acertijos" del Licenciado Santiago de la Cruz Mieses. Les invirtamos a que lean esta interesantísima obra literaria en la que se compila una serie de cuentos muy bien elaborados, y que van a ser de beneficio para el enriquecimiento cultural.
Atte.
Manuel De Jesús Espinal Valdez
3- Importantice en el cuento "El Brazalete", la trama del mismo.
Es loable la actitud de la señora Ángela Divina, esposa del banquero Alejandro. Pues, en el escenario social en que vivimos; cargado de injusticia, corrupción, violencia e indiferencia, un comportamiento exhibido de esta manera es digno de aplaudir y merecedor de respeto.
Viendo la situación desde el contexto planteado en la trama del cuento, después de un pillaje de una joya a una tierna mujer, ésta no se amilanó y emprendió una persecución tenaz en contra del ladrón que hizo lo imposible por retener el objeto robado, a pesar de los golpes que ella le propinó, podríamos decir que tal actitud nos llena de ánimos para tratar de buscar solución a un problema que no escapa a ninguna persona, sin importar casta, color o sector.
4- Lea el cuento "La Conmoción" e infiera de él los elementos constitutivos en ausencia.
En víspera a entrar el segundo tercio del siglo XX, el país pasaba por una profunda crisis política como consecuencia de la crisis moral y ética que caracterizaba a los gobiernos posteriores a la primera intervención militar de los Estados Unidos (1916-1924).
La corrupción, la ineficiencia administrativa, el tráfico de influencia y el caudillismo eran los aspectos más notorios de la época.
En este escenario surge la figura absurda y lúgubre de Rafael Leónidas Trujillo Molina, "El Jefe", El Benefactor y Padre de la Patria Nueva", o cualquier otro título de los que se hacía poner.
Este gobernó la República Dominicana durante 31 años de dictadura (1930-1961), una de las más cruentas, inmorales y opresivas que haya vivido país alguno en la Era Contemporánea, quizás comparable a la del otro Jefe de la Alemania nazi, Adolfo Hitler.
El benefactor hizo de la república una finca suya, de familiares y de amigos, en la que el pueblo tenía una función de peón y en la que la dignidad estaba ausente en su más mínima expresión.
Persecuciones políticas, asesinatos. Tortura y otros vejámenes caracterizó el gobierno del diablo hecho hombre; claro, con la complicidad de la élite, la Iglesia y el poder imperial de los Estados Unido.
Fue en ese ambiente de crimen y atropellos que, el 25 de noviembre de 1960, un grupo de bandoleros y miembros del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) asesinaron a palos a tres hermanas: Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, quienes regresaban de Puerto Plata a Santo Domingo.
Las mujeres venían de ver a sus respectivos esposos que se encontraban presos por asunto políticos. Pues, estos eran miembros del Movimiento 14 de Junio, enemigo del régimen trujillista.
Los criminales trataron de hacer creer que las heroínas habían muerto en un accidente y precipitaron el vehículo en que viajaban por precipicio, muriendo así el chofer Rufino de la Cruz y las tres hermanas que viajaban con él.
El hecho consternó el país, y en especial a su pueblo natal; Salcedo, donde los pobladores de ese lugar desafiaron, por primera vez, los cuerpos represivos y de seguridad de la dictadura, convirtiéndose este hecho en un presagio de lo que vendría en contra de "El Benefactor" el 30 de mayo de 1961, seis meses después de la muerte de las heroínas.
5- Realice un comentario breve sobre el cuento "La Sentencia".
Esta narración es una reproducción fiel de las injusticias que se cometen en nuestro país en detrimento de los más débiles e inocentes, injusticias que se producen por la incapacidad de los cuerpos investigativos y represivos.
Antes de sentenciar a ese pobre hombre, que no hacia mas que sembrar el pan de la enseñanza en un terreno poco cultivado en ese sentido, estos debieron haber hecho una investigación minuciosa que diera al traste con la encarcelación del culpable. Un juicio sin prejuicios contaminantes.
6- Realice una selección de personajes y hechos del cuento "La Teoría C.M.C. "
- Rafael Leónidas Trujillo Molina (paciente)
- Ana Salime Lucero de los Océanos (Medico)
- Los nombres de las calles y avenidas:
- Don Nazario de la Cruz Heredia
- Agustín Mieses Sala
- Andrea Adón
- Severa Heredia
- José Dolores de la Cruz
- Candelaria Mieses
- Carlos Mieses
- Juan Mieses
- Danilo Mieses
En alusión a familiares del autor.
- General Marcos Evangelista Adón
- Simón Adón
- Anita Adon
Refiriéndose a familiares del caudillo Marcos Evangelista Adón.
Entre los hechos a destacar:
- Los apuntes tomados por el paciente para llevárselo a su doctora.
- La contemplación de la belleza de la doctora hecha por el paciente.
- La función de los médicos según la teoría C.M.C.
7- Explique en un párrafo el espíritu de los siguientes cuentos:
El golpe.- Aquí nos damos cuentas de que cuando los hombres y mujeres de un grupo se narcotizan a través de la ingesta de alcohol, no se preocupan por los problemas sociales que afectan a sociedades donde la riqueza está mal distribuida como en la nuestra.
El corazón de Cachita.- Además de gracioso, explica que nacemos para partir en cualquier momento, y que esa partida es irreversible e inevitable. Es una especie de préstamo que el altísimo nos hace y que debemos aprovechar éste para obrar bien y darnos a querer como lo hizo el personaje principal de este cuento.
La pitadora.- Establece con precisión cuan ignorante son aquellos que piensan que por el simple hecho de alguien viajar a tierras extranjeras tiene sus problemas resueltos o la riqueza asegurada. Luego se dan cuenta que tal paraíso no existe y que esas personas que viajan tienen que desenvolverse en ambiente difíciles, pasando todo tipo de amargura, salvo raras excepciones.
Por pudor.- Nos presenta un cuadro muy interesante y común en nuestra vida. Se refiere a esas situaciones en las cuales tenemos que manejarnos apegados al respeto y la decencia, aun cuando es contra nuestra voluntad.
La seguridad del tesoro.- Orienta a la sociedad, en especial a los jóvenes quienes actúan irresponsablemente en cuanto a tener relaciones sociales. Por tal actitud pierden oportunidades y complican la situación social un poco más de lo habitual.
Tener con qué pagar.- En este mundo las personas no ayudan a las demás de gratis. No hacen favor a cambio de nada. Siempre esperan una recompensa por lo que han hecho.
El doctor.- Cita el egoísmo como eje central de los mediocres que no admiten la superación de los demás o algún tipo de críticas. A veces se ensalzan pensando que son insuperables y los más acabados en conocimientos, pero pasan desapercibidos en la sociedad, ya que no pueden aportar nada.
La sorpresa.- Nos señala cuán difícil y compleja es la vida. Pues, nos presenta una joven que consciente de lo insignificante, desde el punto de vista material, que es ser profesor en países tercermundistas, decide dedicarse a otra actividad y cuando logra cierto éxito, entonces muere en un accidente, en plena juventud. Parecería que el destino no se puede evadir.
ANALISIS LITERARIO:"LOS ACERTIJOS"
1- TITULO
a) ¿En qué te pone a pensar el título del libro?
En que hay algo que subyace en cada palabra, o en cada párrafo de la obra. Es como una adivinanza que te pone a reflexionar para que te acerques a la realidad.
b) ¿A qué se refiere la palabra principal del título "Acertijos"?
Se refiere a que hay algo que descubrir en la obra.
2- PORTADA
2.1 Destaque los elementos que presenta la portada.
a) Imágenes.- Las imágenes tienen un denominador común: siempre aparece una parte de cada figura que se revela y otra que se oculta.
b) Los colores.- Estos no son del todo definido. Encima de cada uno aparece una especie de sombra que oculta la definición clara de cada color.
3- CONTENIDO
3.1 Exprese en no más de media página un comentario acerca del contenido del libro.
Es interesante observar como el autor nos va forjando una idea, claro usando la inducción literaria, de cuál es la naturaleza y características que tienen los países en desarrollo (el cual no termina de llegar), en especial el nuestro. Estos van desde instituciones decorativas, funcionarios corruptos e incapaces, sociedad conformista (se debe a su poca formación educativa) hasta la indiferencia generalizada.
El autor procura crear conciencia acerca de cómo es que funciona y ha funcionado nuestra sociedad desde antaño.
Es muy notorio, si nos detenemos a analizar en cada cuento, los comentarios externos a la narración que el autor hace, como diciéndonos: entreténganse con la lectura, pero miren como es que andamos como nación.
3.2 Relación del libro y la portada.
Casi es perfecta. Hay algo que se oculta en ambos, por lo que hay que descubrirlo, encontrarlo, y luego, al final, se sentirá una satisfacción completa.
4- ESTRUCTURA DE LA OBRA.
4.1 Responda
A) ¿Cuántos cuentos estructuran la obra?
Quince cuentos
B) ¿Cuál es el más largo?
La Sentencia
C) ¿Cuál es el más corto?
La conmoción
a) ¿En qué te pone a pensar el título del libro?
En que hay algo que subyace en cada palabra, o en cada párrafo de la obra. Es como una adivinanza que te pone a reflexionar para que te acerques a la realidad.
b) ¿A qué se refiere la palabra principal del título "Acertijos"?
Se refiere a que hay algo que descubrir en la obra.
2- PORTADA
2.1 Destaque los elementos que presenta la portada.
a) Imágenes.- Las imágenes tienen un denominador común: siempre aparece una parte de cada figura que se revela y otra que se oculta.
b) Los colores.- Estos no son del todo definido. Encima de cada uno aparece una especie de sombra que oculta la definición clara de cada color.
3- CONTENIDO
3.1 Exprese en no más de media página un comentario acerca del contenido del libro.
Es interesante observar como el autor nos va forjando una idea, claro usando la inducción literaria, de cuál es la naturaleza y características que tienen los países en desarrollo (el cual no termina de llegar), en especial el nuestro. Estos van desde instituciones decorativas, funcionarios corruptos e incapaces, sociedad conformista (se debe a su poca formación educativa) hasta la indiferencia generalizada.
El autor procura crear conciencia acerca de cómo es que funciona y ha funcionado nuestra sociedad desde antaño.
Es muy notorio, si nos detenemos a analizar en cada cuento, los comentarios externos a la narración que el autor hace, como diciéndonos: entreténganse con la lectura, pero miren como es que andamos como nación.
3.2 Relación del libro y la portada.
Casi es perfecta. Hay algo que se oculta en ambos, por lo que hay que descubrirlo, encontrarlo, y luego, al final, se sentirá una satisfacción completa.
4- ESTRUCTURA DE LA OBRA.
4.1 Responda
A) ¿Cuántos cuentos estructuran la obra?
Quince cuentos
B) ¿Cuál es el más largo?
La Sentencia
C) ¿Cuál es el más corto?
La conmoción
Suscribirse a:
Entradas (Atom)