Juan Bosch
Introducción.- En esta ocasión, nos hemos inclinado por realizar un informe de lectura a partir del análisis del libro "Juan Bosch Para Estudiantes" de Tomás Castro Burdiez, que sin dudas es una pieza muy instructiva, ya que trata la vida de uno de los hombres más importantes que ha visto pasar por toda su historia la República Dominicana.
En el informe que presentamos en esta oportunidad abarcaremos de manera sintética la vida de uno de los más prolíficos escritores dominicanos y latinoamericanos de todos los tiempos. Considerado como uno de los maestros más aventajados en la producción de uno de los subgéneros de la literatura narrada más difíciles de producir; el cuento. Pero, además, en un renglón literario donde poco mérito se la ha dado; la poesía, en la que llegó a componer una de las piezas líricas más preciosa que conoce la canción dominicana: la gaviota.
También, enfocamos su vida en el difícil y escabroso ámbito de la política, en el que ha legado a nuestra patria los dos partidos políticos más importantes en la historia política democrática: Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a partir del último tercio del siglo XX, y sus aportes morales a la sociedad en sentido general.
Parte 1
Vida.- Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega el 30 de junio de 1909 en el ceno de una familia acomodada. Sus padres fueron José Bosch Subirats (español) y Ángela Gaviño Costales (puertorriqueña). A la edad de 2 años, sus padres abandonan la República Dominicana y se marchan a Haití debido a la situación caótica que en el plano político caracterizaba la sociedad de entonces. Regresa a los seis años, 1915, un año antes de la primera intervención militar estadounidense en Santo Domingo, hecho que marco el oscuro destino por el que la República Dominicana habrá de pasar años más tarde. Inicia sus estudios en la comunidad Río Verde de La Vega.
A la edad de 9 años, escribe sus primeros cuentos, perdidos a causa de un fuego en la biblioteca del escritor Federico García Godoy. A los 14 años publica algunas poesías en La Brisa del Birán, Barahona. En 1924, se traslada a la ciudad de Santo Domingo, donde trabaja en varias casas comerciales. Ese mismo año las tropas interventoras se retiraban formalmente del país. Con el seudónimo de Rigoberto de Fresni publica varios cuentos, artículos y poemas en revistas y periódicos, desde 1925-1929.
En 1929, sus padres deciden enviarlo a Barcelona, donde organiza una compañía teatral de variedades. Junto con Rafael Américo Henríquez, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos y Héctor Inchaustegui Cabral, funda en 1933 el grupo de las tertulias literarias conocido como La Cueva. En ese mismo año publica su primer cuento, Camino Real. Juan Bosch
En 1934 es apresado y acusado de conspirar contra el régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. Permanece encarcelado en La Torre del Homenaje, en la zona oriental, y luego es trasladado al infierno que llevaba como nombre Cárcel de Nigua, antro de torturas y crímenes. En 1936 publica su primera novela: La Mañosa. Ese mismo año es elegido presidente de la sección de Periodismo y Literatura del Ateneo Dominicano.
En 1937 es nombrado Jefe de Información de la Oficina Nacional de Estadística. En 1938, Trujillo le hace saber del interés que tiene en nombrarlo diputado de la República, lo que no acepta y decide irse por primera vez al exilio por más de 20 años, dando una señal bien clara de que no estaba de acuerdo con la forma de gobierno que el tirano había instaurado el país.
En el exilio, su vida sufre grandes cambios. Contrae en Cuba su segundo y último matrimonio de su vida, su nueva esposa es Carmen de Quidiello, pero se robustece su capacidad para producir textos de diversas índoles: artísticos, políticos, económicos, biográficos y ensayísticos.
Entre sus obras, muy vasta, cabe destacar: Obras Completas de Hostos, Mujeres en la Vida de Hostos, El Socio, Dos pesos de agua, El Oro y la Paz, Bolívar y la Guerra Social, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, Mas cuentos escritos en el exilio, entre otras.
Es considerado uno de los hombres más acabados en el campo de la intelectualidad del siglo XX en América. Murió en Santo Domingo el 1 de noviembre de 2001
Parte 2
El cuento.- Este es sin dudas una de las armas más poderosa con que cuenta el Profesor Juan Bosch, en el campo de la literatura, tanto nacional como universal. Es comparado con cuentistas de la dimensión de Horacio Quiroga (uruguayo); autor del Almohadón de Plumas, Henry Réne Guy de Maupassant (francés); autor de Bola de Sebo, Antón Pávlovich Chejov (ruso); autor de Ivánov, Joseph Rudyard Kippling (británico); autor de "The Jungle Book" (El Libro de la Selva). Sus relatos breves tienen como tema la realidad social marcada por la pobreza y miseria en que vive el campesino y obrero dominicano.
Al respecto, escribe "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos", obra en la que explica la técnica de escribir este complejo género literario. Además, lo define y lo diferencia de la novela, indicando que realmente no es la extensión, sino la intensidad que hay que mantener entre uno y otro lo que los diferencia.
Aconseja a los nuevos escritores de que sólo el oficio de escribir continuamente es lo que permite aprender a la perfección la técnica de escribir cuentos.
El autor de La Mujer, Dos pesos de agua, Camino Real, Los amos, En un bohío, Luis Pie, La Noche Buena de Encarnación Mendoza, La mancha indeleble, Fragata, Mal tiempo, el Socio, entre otros relatos, es objeto de admiración, gracias a su fecunda obra artística, de grandes escritores de lengua castellana, como Gabriel García Márquez (autor de Cien Años de Soledad) y Pablo Neruda (autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada), ambos Premio Nobel de literatura.
Parte 3
Poesía.- En este género literario su realización no es tan notoria como en el cuento. Sin embargo escribió un hermosísimo poema, titulado gaviota, cuando se encontraba tras la reja de la cárcel El Homenaje, en la zona colonial. Por eso se observa como hace alusión al ave que mira mientras está volando y con deseo quieres imitar su vuelo para escapar de aquella pesadilla y sentirse libre.
Indecible anhelo
De tener las alas
Del ave grácil
Que se eleva así,
Desentumirlas,
Levantar el vuelo
Cruzar los aires
Y llegar a ti.
Gaviota en pleno vuelo
"Dos estrofas del poema gaviota"
También, hizo otra composición, titulada el poeta, en la que se adentra en el más profundo sueño de los poetas en busca de un mundo que por lo visto parece utópico. Pero no es otro mundo, sino aquel que siempre el autor de "Un hombre virtuoso" soñó. Un mundo en el que imperara la justicia, el equilibrio social, la dicha humana, la libertad.
Parte 4
La política.- En 1939, junto con Enrique Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán y otros patriotas, funda en cuba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más importante partido opositor al régimen trujillista en el exilio, para emprender la lucha desde el exterior contra la tiranía que Trujillo había impuesto a sangre y fuego por más de treinta años con el apoyo de varios caudillistas, la Iglesia, los norteamericanos, la oligarquía, etc.
Regresa al país desde Costa Rica el 20 de octubre de 1961, tras la muerte de Trujillo, después que lo antecediera el 5 de julio de ese mismo año una Comisión Ejecutiva del PRD encabezada por Nicolás Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo.
De inmediato comenzó a utilizar una nueva forma de hacer política en la República Dominicana, que se encontraba en una situación política muy delicada por los enfrentamientos que se producían entre anti-trujillistas y trujillistas que aun se resistían a abandonar el país y sus funciones en el Estado. También, había pugnas entre quienes dirigían el Consejo de Estado de siete miembros dirigido por Balaguer tras la salida definitiva de la familia Trujillo del país.
Balaguer recibe un golpe de estado dirigido por el General Pedro Rodríguez Echavarría con el pretexto de erradicar el trujillismo de la vida política nacional. Se forma un nuevo Consejo de Estado (gobierno provisional) dirigido por Rafael F. Bonelly e integrado por diferentes representantes de diversos sectores de la sociedad, entre ellos representantes del empresariado, de la Iglesia Católica, profesionales, del complot del 30 de mayo y políticos vinculados a la Unión Cívica Nacional (UCN). Entre ellos cabe destacar, además de su citado presidente: Dr. Nicolás Pichardo, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Lic. Eduardo Read Barreras, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, con el objetivo de organizar elecciones libres y democráticas.
Ya entrado el 1962 comienza la pugna y campaña política entre los diferentes partidos políticos que se formaron después de la muerte de Trujillo. Es el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN); de tendencia derechista y elitista dirigida por Viriato Fiallo, El Catorce de Junio (1J4) de tendencia comunista; dirigido por Manolo Tavares Justo y el PRD por Juan Bosch.
Juan Bosch adoptó una práctica política conciliatoria, lo que le ganó simpatía entre los ex-trujillistas, los militares, el campesinado, los trabajadores urbanos y los pequeños y medianos comerciantes. Fue muy diferente a la estrategia diseñada por los demás partidos políticos, que rechazaron sectores importantes de la población, tal es el caso de UCN que había pedido que los analfabetos no votaran para las elecciones de diciembre de 1962. Símbolo del PRD
Luego de varios incidentes, como el hecho de que Juan Bosch expresara que si la Junta Electoral aceptaba las pretensiones de la UCN de coartar la libertad de los analfabetos de participar en las elecciones, él se retiraría de dicho evento, más las acusaciones de comunista que le hiciera el padre Láutico García, no impidieron que el Profesor Bosch ganara ampliamente las primeras elecciones libres después de Trujillo.
Ganó con más del 59 %, obteniendo 628, 044 de los 1, 054,944 electores que participaron en las elecciones. Asimismo, el PRD logró obtener 22 senadores de 26 y 49 diputados de 71.
De inmediato, comenzó junto a su vicepresidente Segundo González Tamayo y su partido, a tomar una serie de medidas y transformaciones que posibilitaran el desarrollo y la organización nacional, cosa que se frustró el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de iniciar su gobierno, cuando un grupo de militares, respondiendo a los intereses de Estados Unidos y la Iglesia Católica, produjeron el funesto golpe de Estado que inició el caos político, económico y social de la época y que ha dejado sus secuelas hasta nuestros días.
El 21 de diciembre de 1963, Manolo Tavares Justo y un grupo de militares del partido Catorce de Junio se rebelaron en Las Manaclas con el propósito de restablecer la libertad y el gobierno constitucional de Juan Bosch. Fueron fusilados, perdiendo el país a un grupo de hombres de inmensa valía.
Apresado en el Palacio Nacional, Bosch es deportado, y se inicia su segundo exilio, dedicándose a sus actividades intelectuales, produciendo obras de mucho valor político y social.
El 24 de abril de 1965, exigiendo el retorno al poder de Juan Bosch y de la Constitución del 63, se produce la Guerra de Abril, movimiento gestado por Rafael Tomas Fernández Domínguez, dirigido por Bosch desde Puerto Rico, bajo el mando del coronel Francisco Alberto Caamaño Deño con el apoyo del pueblo en armas dan un contragolpe y toman el control político-militar, lo que provoca que el 28 de abril del mismo año evacuaran por segunda vez en suelo patrio más de 42, 000 marines estadounidense con el pretexto de restaurar el orden y la paz.
Este hecho fue de tanta abominación, que intelectuales internacionales como el caso de Pablo Neruda, se vieron en la obligación de protestar con sus plumas y de maldecir las tropas interventoras:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.
Pablo Neruda
Estrofa de un poema que escribió Neruda sobre la desdicha que ha caracterizado a Santo Domingo, desde el descubrimiento hasta ese momento de ocupación militar.
Después de muchos acuerdos políticos, regresa al país el 25 de septiembre de 1965 para participar en las elecciones del próximo año, a sabiendas de que no eran democráticas y que no resultaría ganador. Sale electo presidente el Dr. Joaquín Balaguer. El ejército de los Estados Unidos se retira del país y Bosch sale en su tercer exilio hacia España, continuando su labor literaria e intelectual, por lo que ganó varios premios por su don de crear obras de valor social y político.
En 1970, regresa al país y se retira de la labor artística, para dedicarse de pleno a la política por la liberación del pueblo dominicano. Pues, se vivían momentos amargos, de intolerancia y persecución política. El país iba por el primer tercio de la llamada Era de los 12 años, de Joaquín Balaguer.
En 1973, renuncia del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un partido de cuadros políticos. Con este nuevo órgano político quería llevar a cabo otro tipo de política en nuestro suelo, que se diferenciara de lo acostumbrado hasta el momento, en que los políticos sólo veían el Estado como un arca para guarecerse y enriquecerse con el dinero de la cosa pública. El maestro del cuento entendía que los hombres debían servirle a su nación, y no a sí mismos. Símbolo del PLD
Parte 5
Logros de Juan Bosch.- Tanto en su vida personal como social e intelectual, el ex-presidente constitucional de la República Dominicana, Juan Bosch cosechó grandes logros. Fue el primer presidente constitucional después de la muerte de Trujillo. Obtuvo numerosas premiaciones nacionales e internacionales como escritor. Fue reconocido por los principales escritores de lengua castellana. Sus libros fueron asignados como obligatorios en escuelas de países hermanos, como Venezuela. Fue investido como Doctor Honoris Causa en Letras y Profesor Honorario, por casi todas las universidades nacionales y algunas internacionales. Es creador de una amplia obra literaria. En política, dio cátedra de moral y seriedad. Fundó los dos partidos políticos más importantes del país, entre otros logros de inconmensurable valor.
Parte 6
Conclusión.- Juan Bosch es una figura de la historia que debemos emular, ya que ha sido un digno representante de la lucha social y moral de nuestra tierra. Habría que durar muchas horas escribiendo para poder plasmar en papel la vasta obra de Juan Bosch desde lo personal hasta lo intelectual y social.
La República Dominicana debe poner, algún día, en práctica los ideales de un verdadero maestro de la política y la literatura. Siempre estuvo apegado a los intereses más claros, con sus ideales progresista a la vanguardia.
No tenemos dudas de que en la medida que analicemos su producción literaria, política, económica y social y la pongamos en práctica, nuestra tierra se enrumbará por senderos luminosos y colmados de bienestar.
Finalmente, ¡demos loor a este patriota dominicano!
En el informe que presentamos en esta oportunidad abarcaremos de manera sintética la vida de uno de los más prolíficos escritores dominicanos y latinoamericanos de todos los tiempos. Considerado como uno de los maestros más aventajados en la producción de uno de los subgéneros de la literatura narrada más difíciles de producir; el cuento. Pero, además, en un renglón literario donde poco mérito se la ha dado; la poesía, en la que llegó a componer una de las piezas líricas más preciosa que conoce la canción dominicana: la gaviota.
También, enfocamos su vida en el difícil y escabroso ámbito de la política, en el que ha legado a nuestra patria los dos partidos políticos más importantes en la historia política democrática: Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a partir del último tercio del siglo XX, y sus aportes morales a la sociedad en sentido general.
Parte 1
Vida.- Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega el 30 de junio de 1909 en el ceno de una familia acomodada. Sus padres fueron José Bosch Subirats (español) y Ángela Gaviño Costales (puertorriqueña). A la edad de 2 años, sus padres abandonan la República Dominicana y se marchan a Haití debido a la situación caótica que en el plano político caracterizaba la sociedad de entonces. Regresa a los seis años, 1915, un año antes de la primera intervención militar estadounidense en Santo Domingo, hecho que marco el oscuro destino por el que la República Dominicana habrá de pasar años más tarde. Inicia sus estudios en la comunidad Río Verde de La Vega.
A la edad de 9 años, escribe sus primeros cuentos, perdidos a causa de un fuego en la biblioteca del escritor Federico García Godoy. A los 14 años publica algunas poesías en La Brisa del Birán, Barahona. En 1924, se traslada a la ciudad de Santo Domingo, donde trabaja en varias casas comerciales. Ese mismo año las tropas interventoras se retiraban formalmente del país. Con el seudónimo de Rigoberto de Fresni publica varios cuentos, artículos y poemas en revistas y periódicos, desde 1925-1929.
En 1929, sus padres deciden enviarlo a Barcelona, donde organiza una compañía teatral de variedades. Junto con Rafael Américo Henríquez, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos y Héctor Inchaustegui Cabral, funda en 1933 el grupo de las tertulias literarias conocido como La Cueva. En ese mismo año publica su primer cuento, Camino Real. Juan Bosch
En 1934 es apresado y acusado de conspirar contra el régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. Permanece encarcelado en La Torre del Homenaje, en la zona oriental, y luego es trasladado al infierno que llevaba como nombre Cárcel de Nigua, antro de torturas y crímenes. En 1936 publica su primera novela: La Mañosa. Ese mismo año es elegido presidente de la sección de Periodismo y Literatura del Ateneo Dominicano.
En 1937 es nombrado Jefe de Información de la Oficina Nacional de Estadística. En 1938, Trujillo le hace saber del interés que tiene en nombrarlo diputado de la República, lo que no acepta y decide irse por primera vez al exilio por más de 20 años, dando una señal bien clara de que no estaba de acuerdo con la forma de gobierno que el tirano había instaurado el país.
En el exilio, su vida sufre grandes cambios. Contrae en Cuba su segundo y último matrimonio de su vida, su nueva esposa es Carmen de Quidiello, pero se robustece su capacidad para producir textos de diversas índoles: artísticos, políticos, económicos, biográficos y ensayísticos.
Entre sus obras, muy vasta, cabe destacar: Obras Completas de Hostos, Mujeres en la Vida de Hostos, El Socio, Dos pesos de agua, El Oro y la Paz, Bolívar y la Guerra Social, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, Mas cuentos escritos en el exilio, entre otras.
Es considerado uno de los hombres más acabados en el campo de la intelectualidad del siglo XX en América. Murió en Santo Domingo el 1 de noviembre de 2001
Parte 2
El cuento.- Este es sin dudas una de las armas más poderosa con que cuenta el Profesor Juan Bosch, en el campo de la literatura, tanto nacional como universal. Es comparado con cuentistas de la dimensión de Horacio Quiroga (uruguayo); autor del Almohadón de Plumas, Henry Réne Guy de Maupassant (francés); autor de Bola de Sebo, Antón Pávlovich Chejov (ruso); autor de Ivánov, Joseph Rudyard Kippling (británico); autor de "The Jungle Book" (El Libro de la Selva). Sus relatos breves tienen como tema la realidad social marcada por la pobreza y miseria en que vive el campesino y obrero dominicano.
Al respecto, escribe "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos", obra en la que explica la técnica de escribir este complejo género literario. Además, lo define y lo diferencia de la novela, indicando que realmente no es la extensión, sino la intensidad que hay que mantener entre uno y otro lo que los diferencia.
Aconseja a los nuevos escritores de que sólo el oficio de escribir continuamente es lo que permite aprender a la perfección la técnica de escribir cuentos.
El autor de La Mujer, Dos pesos de agua, Camino Real, Los amos, En un bohío, Luis Pie, La Noche Buena de Encarnación Mendoza, La mancha indeleble, Fragata, Mal tiempo, el Socio, entre otros relatos, es objeto de admiración, gracias a su fecunda obra artística, de grandes escritores de lengua castellana, como Gabriel García Márquez (autor de Cien Años de Soledad) y Pablo Neruda (autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada), ambos Premio Nobel de literatura.
Parte 3
Poesía.- En este género literario su realización no es tan notoria como en el cuento. Sin embargo escribió un hermosísimo poema, titulado gaviota, cuando se encontraba tras la reja de la cárcel El Homenaje, en la zona colonial. Por eso se observa como hace alusión al ave que mira mientras está volando y con deseo quieres imitar su vuelo para escapar de aquella pesadilla y sentirse libre.
Indecible anhelo
De tener las alas
Del ave grácil
Que se eleva así,
Desentumirlas,
Levantar el vuelo
Cruzar los aires
Y llegar a ti.
Gaviota en pleno vuelo
"Dos estrofas del poema gaviota"
También, hizo otra composición, titulada el poeta, en la que se adentra en el más profundo sueño de los poetas en busca de un mundo que por lo visto parece utópico. Pero no es otro mundo, sino aquel que siempre el autor de "Un hombre virtuoso" soñó. Un mundo en el que imperara la justicia, el equilibrio social, la dicha humana, la libertad.
Parte 4
La política.- En 1939, junto con Enrique Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán y otros patriotas, funda en cuba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el más importante partido opositor al régimen trujillista en el exilio, para emprender la lucha desde el exterior contra la tiranía que Trujillo había impuesto a sangre y fuego por más de treinta años con el apoyo de varios caudillistas, la Iglesia, los norteamericanos, la oligarquía, etc.
Regresa al país desde Costa Rica el 20 de octubre de 1961, tras la muerte de Trujillo, después que lo antecediera el 5 de julio de ese mismo año una Comisión Ejecutiva del PRD encabezada por Nicolás Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo.
De inmediato comenzó a utilizar una nueva forma de hacer política en la República Dominicana, que se encontraba en una situación política muy delicada por los enfrentamientos que se producían entre anti-trujillistas y trujillistas que aun se resistían a abandonar el país y sus funciones en el Estado. También, había pugnas entre quienes dirigían el Consejo de Estado de siete miembros dirigido por Balaguer tras la salida definitiva de la familia Trujillo del país.
Balaguer recibe un golpe de estado dirigido por el General Pedro Rodríguez Echavarría con el pretexto de erradicar el trujillismo de la vida política nacional. Se forma un nuevo Consejo de Estado (gobierno provisional) dirigido por Rafael F. Bonelly e integrado por diferentes representantes de diversos sectores de la sociedad, entre ellos representantes del empresariado, de la Iglesia Católica, profesionales, del complot del 30 de mayo y políticos vinculados a la Unión Cívica Nacional (UCN). Entre ellos cabe destacar, además de su citado presidente: Dr. Nicolás Pichardo, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Lic. Eduardo Read Barreras, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, con el objetivo de organizar elecciones libres y democráticas.
Ya entrado el 1962 comienza la pugna y campaña política entre los diferentes partidos políticos que se formaron después de la muerte de Trujillo. Es el caso de la Unión Cívica Nacional (UCN); de tendencia derechista y elitista dirigida por Viriato Fiallo, El Catorce de Junio (1J4) de tendencia comunista; dirigido por Manolo Tavares Justo y el PRD por Juan Bosch.
Juan Bosch adoptó una práctica política conciliatoria, lo que le ganó simpatía entre los ex-trujillistas, los militares, el campesinado, los trabajadores urbanos y los pequeños y medianos comerciantes. Fue muy diferente a la estrategia diseñada por los demás partidos políticos, que rechazaron sectores importantes de la población, tal es el caso de UCN que había pedido que los analfabetos no votaran para las elecciones de diciembre de 1962. Símbolo del PRD
Luego de varios incidentes, como el hecho de que Juan Bosch expresara que si la Junta Electoral aceptaba las pretensiones de la UCN de coartar la libertad de los analfabetos de participar en las elecciones, él se retiraría de dicho evento, más las acusaciones de comunista que le hiciera el padre Láutico García, no impidieron que el Profesor Bosch ganara ampliamente las primeras elecciones libres después de Trujillo.
Ganó con más del 59 %, obteniendo 628, 044 de los 1, 054,944 electores que participaron en las elecciones. Asimismo, el PRD logró obtener 22 senadores de 26 y 49 diputados de 71.
De inmediato, comenzó junto a su vicepresidente Segundo González Tamayo y su partido, a tomar una serie de medidas y transformaciones que posibilitaran el desarrollo y la organización nacional, cosa que se frustró el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de iniciar su gobierno, cuando un grupo de militares, respondiendo a los intereses de Estados Unidos y la Iglesia Católica, produjeron el funesto golpe de Estado que inició el caos político, económico y social de la época y que ha dejado sus secuelas hasta nuestros días.
El 21 de diciembre de 1963, Manolo Tavares Justo y un grupo de militares del partido Catorce de Junio se rebelaron en Las Manaclas con el propósito de restablecer la libertad y el gobierno constitucional de Juan Bosch. Fueron fusilados, perdiendo el país a un grupo de hombres de inmensa valía.
Apresado en el Palacio Nacional, Bosch es deportado, y se inicia su segundo exilio, dedicándose a sus actividades intelectuales, produciendo obras de mucho valor político y social.
El 24 de abril de 1965, exigiendo el retorno al poder de Juan Bosch y de la Constitución del 63, se produce la Guerra de Abril, movimiento gestado por Rafael Tomas Fernández Domínguez, dirigido por Bosch desde Puerto Rico, bajo el mando del coronel Francisco Alberto Caamaño Deño con el apoyo del pueblo en armas dan un contragolpe y toman el control político-militar, lo que provoca que el 28 de abril del mismo año evacuaran por segunda vez en suelo patrio más de 42, 000 marines estadounidense con el pretexto de restaurar el orden y la paz.
Este hecho fue de tanta abominación, que intelectuales internacionales como el caso de Pablo Neruda, se vieron en la obligación de protestar con sus plumas y de maldecir las tropas interventoras:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.
Pablo Neruda
Estrofa de un poema que escribió Neruda sobre la desdicha que ha caracterizado a Santo Domingo, desde el descubrimiento hasta ese momento de ocupación militar.
Después de muchos acuerdos políticos, regresa al país el 25 de septiembre de 1965 para participar en las elecciones del próximo año, a sabiendas de que no eran democráticas y que no resultaría ganador. Sale electo presidente el Dr. Joaquín Balaguer. El ejército de los Estados Unidos se retira del país y Bosch sale en su tercer exilio hacia España, continuando su labor literaria e intelectual, por lo que ganó varios premios por su don de crear obras de valor social y político.
En 1970, regresa al país y se retira de la labor artística, para dedicarse de pleno a la política por la liberación del pueblo dominicano. Pues, se vivían momentos amargos, de intolerancia y persecución política. El país iba por el primer tercio de la llamada Era de los 12 años, de Joaquín Balaguer.
En 1973, renuncia del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un partido de cuadros políticos. Con este nuevo órgano político quería llevar a cabo otro tipo de política en nuestro suelo, que se diferenciara de lo acostumbrado hasta el momento, en que los políticos sólo veían el Estado como un arca para guarecerse y enriquecerse con el dinero de la cosa pública. El maestro del cuento entendía que los hombres debían servirle a su nación, y no a sí mismos. Símbolo del PLD
Parte 5
Logros de Juan Bosch.- Tanto en su vida personal como social e intelectual, el ex-presidente constitucional de la República Dominicana, Juan Bosch cosechó grandes logros. Fue el primer presidente constitucional después de la muerte de Trujillo. Obtuvo numerosas premiaciones nacionales e internacionales como escritor. Fue reconocido por los principales escritores de lengua castellana. Sus libros fueron asignados como obligatorios en escuelas de países hermanos, como Venezuela. Fue investido como Doctor Honoris Causa en Letras y Profesor Honorario, por casi todas las universidades nacionales y algunas internacionales. Es creador de una amplia obra literaria. En política, dio cátedra de moral y seriedad. Fundó los dos partidos políticos más importantes del país, entre otros logros de inconmensurable valor.
Parte 6
Conclusión.- Juan Bosch es una figura de la historia que debemos emular, ya que ha sido un digno representante de la lucha social y moral de nuestra tierra. Habría que durar muchas horas escribiendo para poder plasmar en papel la vasta obra de Juan Bosch desde lo personal hasta lo intelectual y social.
La República Dominicana debe poner, algún día, en práctica los ideales de un verdadero maestro de la política y la literatura. Siempre estuvo apegado a los intereses más claros, con sus ideales progresista a la vanguardia.
No tenemos dudas de que en la medida que analicemos su producción literaria, política, económica y social y la pongamos en práctica, nuestra tierra se enrumbará por senderos luminosos y colmados de bienestar.
Finalmente, ¡demos loor a este patriota dominicano!
Dejen sus comentarios... Hagan sus observaciones por favor...
ResponderEliminar