1.- Explica por qué los españoles practicaron la trata negrera en los inicios del siglo XVI y cómo surgieron los prejuicios sociales y la discriminación racial en contra de los negros africanos en La Española.
- Los españoles recurrieron (1502) a la trata de negros esclavos procedentes de África, de manera legal o por contrabando, debido a la ausencia de mano de obra para la incipiente industria azucarera, el hato y la estancia, ya que la población indígena se había diezmado por los maltratos y penurias a que habían sido sometido por los españoles a través de la encomienda.
|
Negros esclavos |
-En cuanto a los prejuicios raciales en contra de los negros esclavos, debemos decir que son la consecuencia, en primer lugar, de la poca cultura de trabajo que tenían los aventureros españoles que habían llegado a la isla a enriquecerse por cualquier vía, por lo que sometían a trabajos rigurosos a estos hombres, y cuando se fugaban o se alzaban, porque no resistían el yugo a que eran sometidos, entonces venían los calificativos (‘se huían, y juntándose con los indios, les enseñaban malas costumbres y nunca podían ser cogidos’’, escribió el gobernador Ovando en una ocasión) y las categorizaciones (ladinos y bozales, dependiendo si habían adoptado parte de las costumbres españolas o no).
2.- ¿Cuáles fueron los nuevos cronistas llegados a La Española en la primera década del siglo XVI? Explica las similitudes y diferencias entre los escritos de Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda, Alejandro Geraldini y Gonzalo Fernández de Oviedo.
Los nuevos cronistas llegados a la isla fueron:
- Bartolomé de las Casas (1502)
-Alejandro Geraldini (1520)
-Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de la Corona en La española (1532).
Entre los cuatro cronistas había una división de criterios muy marcada en cuanto a la defensa y justificación de los maltratos a los indios.
Se observa mucha similitud entre los trabajos de Bartolomé de las Casas (Historia de las Indias, Memorial de denuncias, Apologética historia de Indias, etc.) y el de Geraldini (Itinerario por las regiones subequinoccionales), pues escribían en contra de los maltratos y masacres perpetradas por los colonizadores y conquistadores en perjuicio de los aborígenes. En tanto, Gonzalo Fernández de Oviedo y Juan Ginés Sepúlveda justificaban el cruel sometimiento del que los indios eran víctimas, y para esto utilizaban en sus escritos una serie de improperios en desmedro de los nativos.
Los escritos o crónicas que escribieron ambas tendencias los llevó a fuertes enfrentamientos de ideas en España a mediados del siglo XVI. Pues, Bartolomé de las Casas sostenía que los aborígenes eran seres iguales a los demás humanos y tenían derecho a vivir en libertad, sin embargo, Ginés Sepúlveda y Oviedo entendían que estos eran
homúnculos, seres aquejados de defectos tan graves e irremediables que hacían imposible la convivencia con los castellanos, o la conversión consciente a la fe cristiana.
3.- ¿Cuáles fueron las características de la comunicación entre España y La Española a partir del siglo XVI?
-Lenta y escasa. La distancia entre la Metrópoli y La Española dificultaba una rápida y efectiva comunicación, ya que cualquier noticia, crónica, carta u ordenanza tardaba meses en llegar o venir a o desde España.
|
Carabelas como medio de transporte |
-Había limitaciones en cuanto a establecer comunicación con otros países, sólo se permitía establecer algún tipo de comunicación con España.
-Las carabelas era el medio que unía en todos los sentidos a España con sus colonias en América.
4.- ¿Cuáles fueron los escritores y en qué consistieron sus escritos?
-El fraile Alonso de Espinosa (Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de la Candelaria)
-El padre Diego Ramírez
-Diego de Guzmán
-Francisco de Liendo
-Arce de Quirós
-Juan de Guzmán
Sus escritos eran de carácter moral, los cuales contenían tratados sobre varios libros de la Biblia.
5.- ¿En qué consistió la labor de difusión educativa realizada por las universidades Santo Tomas de Aquino y Santiago de la Paz? ¿Hubo entre ambas universidades algunas diferencias? Justifica tu respuesta.
-La labor educativa de ambas universidades consistió en impulsar las ciencias y las artes.
-No existían diferencias, y de haberlas; era la fecha y el lugar. Las dos universidades fueron concebidas siguiendo los modelos de las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, las dos más famosas de España en aquellos días. Los conocimientos se organizaron, en ambas, en facultades de teología, derecho, medicina y artes.
6.- ¿Cuáles libros traídos de España circularon en La Española durante el siglo XVI?
- Romances novelescos y caballerescos
-Coplas
Entre las obras de mayor difusión se encuentran: Diálogos de León Hebreo, las Fábulas de Esopo, la Eneida de Virgilio, las Crónicas del Cid, las obras de Fray Luis y de Ribadeneyra, el Diccionario de Calepino, el Vocabulario y el Arte de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija, que eran las dos más importantes.
7.- ¿Cuáles voces indígenas y africanas han sido Incorporadas al español dominicano?
-Africanas: bemba, bachata, guineo, quimbamba, añangotarse, mandinga, cumba, manigua, cachimbo, palenque, mofongo, etc.
-Indígenas: Haití, Quisqueya, Cibao, Bonao, Nagua, Ozama, areito, batata, batey, carey, Caribe, cocuyo, cayuco, cacique, canoa, conuco, fotuto, etc.
8.- ¿Cuál era el contenido social del entremés de Cristóbal de Llerena?
- El entremés de Llerena era de carácter satírico, en el que criticaba la dificultad que tenia la colonia para defenderse de los enemigos y la depreciación que había de la moneda lo que se traducía en crisis, entre otros aspectos.
9- ¿En cuáles circunstancias históricas surgieron la piratería y el contrabando en La Española? ¿Por qué los españoles quemaban las Biblias protestantes? ¿Cuántas proclamas y manifiestos circularon en La Española entre finales del siglo XVI y principios del XVII? ¿A qué se referían? ¿Cuáles fueron las diferencias entre los escritos de Baltasar López de Castro y el arzobispo Agustín Dávila de Padilla?
-El contrabando aparece en un momento en que el monopolio establecido por la Casa de Contrataciones de Sevilla provocaba irritación en la población donde ya venía articulándose una identidad y conciencia nacional con el criollismo. En ese mismo orden la Corona se encontraba en conflicto con otras potencias europeas, tales como: Francia, Holanda e Inglaterra. Pues estos países enemigos aprovechaban la piratería y la patente de corso que sus reyes autorizaban para atacar embarcaciones españolas, por lo que España tomo una serie de medidas para proteger sus embarcaciones, recurriendo al abandono de la colonia y por consiguiente se acentuó el comercio ilegal como modo de supervivencia de los colonos de la franja norte y oeste.
- En cuanto a las Biblias protestantes, los españoles las quemaban porque éstas, en cuanto a su contenido, se oponían a los dogmas establecidos por el cristianismo que practicaban los españoles, y tal práctica era considerada como algo erróneo por la Corona. Pero más que esto, las autoridades española lo que querían era evitar cualquier contacto con entre los colonos de La Española y holandeses.
-A finales del siglo XVI y principios del XVII, en La Española circularon entre tres y cuatro proclamas y manifiestos, siendo los más destacados el del conde Mauricio de Nassau, en el que llamaba a la independencia de La Yaguana. Otros manifiestos fueron los de Diego Peña Correa y Domingo de Belazco Albués (Representación de Montecristi) y el del cura Diego Méndez Redondo en Bayajá, quien fue expulsado hacia España.
- La diferencia entre los escritos de López de Castro y los de Dávila y Padilla era muy clara, mientras el primero proponía el traslado de los pueblos de la banda norte hacia la cercanía de la ciudad de Santo Domingo (Devastaciones de Osorio), Dávila y Padilla establecía que se comercializara con los productos de esa zona y se le diera cierta libertad para negociar con otros países, pero como afectaba el monopolio establecido por la Casa de contrataciones de Sevilla, no se acogió, procediéndose entonces a devastar los pueblos de Yaguana (hoy Puerto Príncipe), Bayajá, Montecristi y Puerto Plata, cuyas consecuencias serían fatales para el desarrollo de la colonia de Santo Domingo.